Opinión Editorial
La gubernatura por Nuevo León
Publicación:15-03-2021
++--
Las campañas iniciaron hace diez días, la que más interés genera en los neoleoneses es, sin duda, la contienda por la gubernatura del estado.
Las campañas iniciaron hace diez días, la que más interés genera en los neoleoneses es, sin duda, la contienda por la gubernatura del estado. Esta competencia electoral nos llama la atención, considerando cómo el barómetro de las encuestas se mueve de manera inesperada.
En la encuesta más reciente publicada por el Grupo Reforma, que empató con los tiempos de arranque de campaña, cómo ya lo analizamos previamente en este mismo espacio editorial, tres puntos porcentuales distancian a la candidata por la coalición Juntos haremos historia en Nuevo León, Clara Luz Flores, de su competidor más cercano, el priista que encabeza la coalición Va fuerte por Nuevo León, Adrián de la Garza. Hasta allí todo parece normal, en el sentido de que Nuevo León no es una entidad federativa de izquierda, es más bien conservadora políticamente hablando, sin embargo, entendemos el boom que tuvo Morena en las elecciones pasadas del 2018 y ese tsunami electoral aún resuena en las entidades federativas.
La pregunta más inquietante para el equipo de campaña de la morenista, exalcaldesaescobedense, es:¿cómo es posibleque en cuatro meses hayan perdido 10 puntos porcentuales, según el seguimiento de encuestas realizado por el Grupo Reforma? Hay dos respuestas posibles que permiten un análisis del caso: la primera está basada en un sospechosismo inevitable, donde el Grupo Reforma “cucharea” los resultados de las mismas, con una falta de ética profesional inadmisible, que da por descontado el poder considerarlas como instrumentos serios en la evaluación de este proceso electoral. Si es así, los interesados preferirán mejor tener sus propios datos, es decir, aplicar sus propias encuestas y sobre esa información basar la estrategia de su campaña. Si el lector cree en esta argumentación, bien puede dejar de leer estas líneas, porqueel análisis que llevaremos a cabo parte de la idea de que se realizaron las encuestas bajo una metodología adecuada y que los investigadores sociales poseen un cierto nivel de ética profesional que les impediría mentir y acomodar los resultados de acuerdo con un supuesto cliente que patrocina estas investigaciones. No pretendo defender a nadie, menos meter las manos al fuego por el Grupo Reforma, pero ¿qué tal si el trabajo de encuestas ha sido éticamente serio? Al darle el beneficio de la duda es que podemos considerar el siguiente análisis del problema que hemos planteado.
Volvemos a la pregunta inicial: ¿Cómo es posible que la candidatura de Clara Luz haya perdido diez puntos porcentuales en tan solo cuatro meses? Esto quiere decir que perdió entre dos y tres puntos porcentuales por mes y estoconsiderando que aún no arrancaban las campañas. Lo que significa que esta pérdida tan significativa de posibles electores, se dio sin que ella asumiera plenamente la dirección de su campaña, es decir, no fue algo que ella generó, sino que fue algo que le ocurrió. Los factores que influyeron en esta baja en las preferencias electorales, se presentaron y actuaron sin que la candidataoperara activamente en el proceso, lo cual es más preocupante porque nos indica que son factores que le han repercutido negativamente y que ella no puede controlar.
La candidatura de Clara luz se encuentra en una situación paradójica, en el estado de Nuevo León, todos los partidos políticos son oposición, porque como sabemos el gobierno actual es independiente, así que Morena y sus aliados pertenecen a la oposición, sin embargo, de manera simultánea, Morena y sus aliados, representan la postura oficialista ya que son el partido en el poder del ejecutivo y el congreso federales. Con esta situación que comentamos, podemos identificar el carácter contradictorio de la postura de Morena y sus aliados, son oposición local y, a la vez, son oficialistas a nivel federal. Esto trae consigo sus ventajas y desventajas. Las primeras son que goza de los efectos electorales que aún se pueden percibir del tsunami del 2018, especialmente la buena aceptación que aún tiene el presidente con respecto a su mandato (62%); en segundo término tenemos que fue tan profundo el hartazgo que tuvo la ciudadanía con respecto a la corrupción del PRIAN, que prefieren el yugo lópezobradorista a la rapiña PRIANica y lo que representó la corrupción en contra del erario público y los intereses del pueblo. El tercer aspecto es el expertise (pericia) de la 4T por auspiciar y sostener una clientela electoral, con base a programassociales donde se ha repartido el dinero con pocos controles administrativos. El cuarto elemento es que la oposición está escondida, todos tienen cola que les pisen, así que prefieren cuidar el pellejo y no exponerse a una persecución política y legal, como es el caso de García Cabeza de Vaca. Todos estos elementos han logrado que Morena y sus aliados logren competir en un estado como Nuevo León, que es conservador y líder de una repulsión hacia las corrientes de izquierda. Es tan importante la gubernatura de este estado, que la presidencia nacional de Morena, hizo válida la voluntad presidencial de asegurarse contar con la candidata mejor preparada, con gran sensibilidad social, con apertura hacia otras fuerzas políticas, concapacidad de negociación y que calificara muy bien en las encuestas locales; fue así que Clara Luz llegó a la candidatura por Morena y todo parecía como una alfombra roja se extendía por la Macroplaza hasta llegar al Palacio de Cantera sin mayores obstáculos. Pero nada está escrito, el destino es dinámico y hay que saber leerlo, comprenderloen sus expresiones cambiantes, por loque da inicióla campaña y los 13 puntos porcentuales de ventaja se esfumaron, 10 de ellos no se sabe dónde están y se da un arranque con solo tres puntos de ventaja. Aquí es donde los contras tienen que ser examinados, al ser Morena un partido oficialista a nivel federal, la 4T ha cometido errores que probablemente le estén pasando factura a la morenista escobedense. El tema del trato a las mujeres, iniciando con el cierre de guarderías, la clausura de casas de refugio, el desprecio por las mamás de los niños con cáncer, la crítica al movimiento feminista como manipulado por conservadores, las vallas recientes en el Palacio Nacional y la horrenda maniobra para sostener la candidatura de Salgado Macedonio, son solo un ejemplo de cómo se van concatenando las malas decisiones de la4T, que le generan un desgaste por el ejercicio del poder, y que le están afectando gravemente a la candidatura por la gubernatura local a la candidata por ese partido. No queremos utilizar el ejemplo del Efecto mariposa, pero si podemos modificar la metáfora y pensar en qué tiene que ver un toro echado en la candidatura de Guerrero con la sensibilidad y empatía que siente la candidata morenista escobedense por las mujeres; sin embargo, esta situación le está afectando negativamente. Este es solo una línea de análisis, podemos también pensarlo en términos de decisiones económicas de la 4T, en materia de inseguridad y otros aspectos que han sido muy cuestionados. Clara Luz está recibiendo un fardo, una carga involuntaria que le está generando un peso negativo e innecesario en el desarrollo de su campaña. Tiene dos opciones y en ambas se la tiene que jugar: la primera, secunda fielmente a la 4T, la defiende a capa y espada, para ganarse así el apoyo presidencial total, al estilo López-Gatell y, con ello, dar la pelea, considerando que estratégicamente la 4T podría aún dar un buen golpe (político, mediático y legal) al clan Medina y con ello devastar el poco prestigio que aún podrían tener y afectar así negativamente la campaña del ahijado político de ese clan, el candidato priísta. La otra opción de Clara Luz es tomar una distancia crítica con respecto a los errores de la 4T, expresar lo que verdaderamente piensa y, con ello, ser leal a sí misma, tratar asíde mantenerse en las preferencias electorales de los neoleoneses como lo ha logrado hasta hoy. Esto implicaría desconocer abierta y públicamente el carácter oficialista del partido que representa y su adhesión incondicional al mismo.
« El Porvenir »
