Banner Edicion Impresa

Opinión Editorial


Educadores infantiles para transformar la sociedad


Publicación:14-11-2023
version androidversion iphone

++--

¡Otro mundo es posible! y ¡Las y los educadores infantiles estamos para transformar esta sociedad!

En memoria del periodista Arq. Héctor Benavides Fernández. Toda una vida de trabajo social y político a través del

derecho a la información y la libertad de expresión.

     

     Por 23 años los Centros de Desarrollo Infantil (los CENDI) del Frente Popular "Tierra y Libertad" han logrado la hazaña de organizar y convocar al Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar, al batir récords con más altas expectativas y más altos resultados cada vez.

     

     Todo se debe al trabajo de equipo para construir no una agenda educativa nacional o mundial, sino la nueva sociedad para vivir a partir de atender la primera infancia y de saber que ¡otro mundo es posible!

     

     Los días 9, 10 y 11 de noviembre nos reencontramos en Monterrey para abordar "Los Retos de la Educación Temprana en el Siglo XXI", cuya Relatoría nos compartieron los integrantes del Comité Científico: María Victoria Peralta, Alfredo Tinajero y Víctor Giorgi, al final del Encuentro.

     

     María Victoria Peralta Espinosa, educadora parvularia chilena y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, nos dijo: "Al tratar de sintetizar todo lo reaprendido, reflexionado, repensado y reconstruido, está el llamado para reconocer que el juego es un derecho de los niños y debemos cuidar entornos propicios para que sea ejercido, ya que el juego produce desarrollo integral al favorecer su imaginación, lenguaje, cultura, enseñanza y su valor esencial es producir placer para aprender profundamente como seres humanos".

     

     Alfredo Tinajero Miketta, especialista canadiense en desarrollo humano temprano y consultor de UNICEF, UNESCO y BID, expuso: "Es necesario construir puentes entre las neurociencias, las investigaciones pedagógicas y las prácticas de crianza, debido a las ´tensiones´ que se originan por el hecho de reunirnos participantes con visiones distintas y conocimientos diferentes. Hay que integrarnos buscando soluciones humanas y no sólo científicas al desafío de las políticas públicas para la primera infancia en entornos de violencia y al tema del desarrollo moral, ya que el principal problema de América Latina es la corrupción, a lo cual se le puede trabajar desde la educación inicial".

     

     Víctor Alberto Giorgi Gómez, profesor decano uruguayo y exdirector general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la OEA, relató: "Año con año este Encuentro nos muestra que es posible hacer realidad lo que aquí proponemos y yo destaco la superación de ciertas dicotomías entre pensamiento y afecto, trabajo y juego, desarrollar ciencia y hacer arte, articular academia y militancia política, ser educador y persona que se pone en juego para tratar de comprender a ese niño que fue, pero sin olvidar esa infancia que lleva dentro. Hemos avanzado y hay mucho por hacer en un mundo atravesado por guerras y violencia que afecta derechos de la niñez".

     

     La tarea de construir esa nueva sociedad no es fácil y requiere de todo ese bagaje de conocimientos, que se construyen con estudio, investigación, experiencia, éxito y fracaso de toparnos con dificultades hasta solucionarlas, con esa terquedad que nos caracteriza a las y los educadores

     

     Nos motiva mucho el homenaje que otorgamos en el Encuentro al maestro Víctor Giorgi, a quien condecoramos con la Medalla de Honor ´Dr. Fraser Mustard´, por sus aportaciones a la niñez latina, que nos hizo recordar todo el largo camino por donde hemos sembrado futuro y experiencias de vida para enriquecer la labor docente de las y los educadores infantiles.

     

     Nos impulsan las y los legisladores que respaldan la educación, pues en un Encuentro nació y germinó la inquietud de universalizar la educación inicial de 0 a 3 años, que el 15 de mayo de 2019 se hizo efectiva con la reforma constitucional empujada por el PT, como en 2002 se había hecho real la educación preescolar impulsada por el entonces Senador, Alberto Anaya.

     

     Nos animan las y los funcionarios de gobierno diseñadores de política pública que hacen presupuestos reales, porque -aunque tenemos la razón- sin presupuesto no se concretaría el proyecto de la nueva sociedad.

     

     Nos alienta el mensaje de mi compañero de lucha y causa Alberto Anaya, quien reconoce que hacemos posible el mejor evento educativo a nivel mundial, al concentrar saberes universales y prácticas innovadoras para buscar una niñez cada día más educada, mejor nutrida y desarrollada óptimamente.

     

     ¡Otro mundo es posible! y ¡Las y los educadores infantiles estamos para transformar esta sociedad!




« Lupita Rodríguez Martínez »