banner edicion impresa

Joven UDEM


“Tenemos que moderar nuestro consumo de agua”: Catedrático

“Tenemos que moderar nuestro consumo de agua”: Catedrático
En esta ocasión en colaboración con la National Association of Hispanics Journalists (NAHJ)

Publicación:24-11-2022

TEMA: #UDEM  

version androidversion iphone
++--

Desarrollan Programa para el Talento Periodístico, que ofrece la Universidad de Monterrey a periodistas del estado, del país y de otros países.

Es necesario hallar un punto de equilibrio: el Gobierno de Nuevo León debe tener la capacidad de satisfacer las demanda de agua que se requiera, tanto en lo social como para crecimiento económico, pero “como ciudadanos tenemos que moderar nuestro consumo”, afirmó el catedrático Santos Sáenz, en la Universidad de Monterrey

El profesor de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías de la UDEM participó en el panel ¿Cómo llegamos a este punto? Causas y consecuencias del cambio climático y la crisis hídrica en Nuevo León, junto con Guadalupe Paredes, profesora de la Escuela de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de esta casa de estudios. 

La mesa de análisis fue parte de la segunda jornada del Programa para el Talento Periodístico, que ofrece la UDEM en colaboración con la National Association of Hispanics Journalists (NAHJ) ?por primera ocasión? a periodistas del estado, del país y de otros países. 

En esta edición, que se desarrolló del 15 al 17 de noviembre en un formato híbrido, se abordaron los temas de Ciberseguridad y auxilios legales para periodistas, así como Comunicando el cambio climático.

Sáenz señaló que el problema de escasez de agua en el estado es un ejemplo de la forma en que las modificaciones en el patrón de lluvias y en el clima de la región afectó a la población, pero también destacó que, debido a la eficiencia en el servicio de agua en los últimos años, como no lo hay en otras ciudades, llevó a la población a pensar que nunca se acabaría y a una “complacencia” en su uso. 

El profesor de la UDEM explicó que una especie de “macrositios” propios en el estado, que dividen el clima en periodos de sequía y lluvias multianuales, se modificó: “desde hace dos años debimos haber tenido lluvias que no llegaron” porque la temperatura de la atmósfera se elevó, las nubes crecieron, pero no se precipitaron en los lugares donde solían hacerlo, sino que “se fueron de largo”, mientras que llovió en otras zonas donde no llovía y, por eso, hubo más inundaciones en el centro del país. 

El especialista en ingeniería ambiental y sostenibilidad advirtió que ahora el problema no es que el Gobierno no tenga la capacidad de suministrar los 16 mil litros de agua por segundo que se consumen en verano, sino que la comunidad nuevoleonesa tiene la capacidad de consumirlos.  

"En Nuevo León, estábamos acostumbrados, desde hace más de 22 años, a tener agua las 24 horas al día, todos los días, con presión suficiente, lo cual es la excepción en México; en otras ciudades y en otras partes del mundo no es común tener agua las 24 horas”, comentó. 

“El hecho de ser tan bueno el organismo operador (Agua y Drenaje de Monterrey) nos llevó a los ciudadanos a una complacencia, que nos hacía pensar que el agua no se acaba (...) de hecho, pocos sabían de dónde viene el agua que se consume y hacia dónde se va”, asentó. 

De acuerdo con Sáenz, hasta antes de la crisis hídrica de 2022 en Nuevo León, había un consumo promedio de agua por persona de 250 litros diarios; actualmente, descendió a alrededor de 150 o  170 litros, y el Gobierno está pidiendo que descienda hasta 100 litros. 

En su intervención en el panel, Paredes afirmó que en Nuevo León falta una cultura ambiental y  la identificación de esa problemática de la importancia del recurso hídrico y, en general, de los recursos renovables que no son ilimitados. 

“(Al estado le) falta un seguimiento del cumplimiento en la parte normativa, sobre todo en el sector industrial; hay la parte de auditoría, de control, de evitar que se tengan descargas con un alto nivel de contaminación, y la falta de regulación de políticas públicas en materia de agua”, expuso. 

La especialista en innovación en energías del océano destacó que se ha incrementado la concentración de gases de efecto invernadero, pero una parte de la problemática es provocada por el ser humano a través de sus diferentes actividades, desde la generación de energía, el sector industrial, actividades cotidianas y otras fuentes que tienen que ver con el desarrollo económico y productivo del mundo. 

“Este fenómeno ha dado lugar a que haya una mayor frecuencia de los desastres naturales que podemos tener a nivel global, el incremento de temperatura tiene un impacto considerable en los océanos, ha provocado aumentos en el nivel del mar, más tormentas tropicales, inundaciones, deslaves, sequías, problemas sociales, como la seguridad alimentaria o la migración forzada por causas del cambio climático”, sostuvo. 

INTERÉS PÚBLICO Y SIN “REAL MALICIA”

Dentro de su ponencia Auxilios legales para periodistas, Sara Mendiola, directora ejecutiva de Propuesta Cívica, estableció que, en materia legal, la libertad de expresión prevalece sobre el derecho al honor cuando se refiere sobre todo a una figura pública más que a una privada, la información es de interés público o no existe una “real malicia”. 

De acuerdo con la abogada de defensores de derechos humanos y periodistas, el estándar dual de protección establece que los límites de la crítica son más amplios si esta se refiere a una figura pública, porque, en un sistema democrático, “la crítica es inseparable de todo cargo y exige una mayor tolerancia”. 

Mendiola especificó que el debate de temas de interés público debe ser “desinhibido, robusto y abierto”. 

Además, la ponente señaló que el criterio del estándar de “real malicia” o “malicia efectiva” se verifica cuando se difunde información falsa, “a sabiendas de su falsedad y con total despreocupación sobre si era o no falsa, y con la clara intención de dañar”.  

"Se encuentran también protegidas las ideas que pueden ser recibidas desfavorablemente por sus destinatarios y la opinión pública en general, pues son las demandas en una sociedad plural, tolerante y abierta, sin la cual no habría una verdadera democracia”, expuso. 

En tanto que, Iván Martínez, miembro de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, en su conferencia Ciberseguridad para periodistas, destacó la privacidad como un derecho, por lo que exhortó a no normalizar la no privacidad, ya que merma la individualidad y restringe el pensamiento crítico. 

El activista por los derechos digitales en internet cuestionó el “capitalismo basado en datos”, que implica el uso extensivo de las tecnologías, como la inteligencia artificial, el procesamiento masivo de datos, las tecnologías de reconocimiento y predicción, la biometría y el reconocimiento antropométrico.  

En el programa, a lo largo de los tres días, intervinieron también Irma Peñúñuri, directora  de la Licenciatura y Posgrado en Diseño Industrial e Ingeniería en Innovación Sustentable y Energía de la UDEM; Alfredo Nanni, coordinador de proyectos de Sostenibilidad del Centro de Sostenibilidad UDEM; Yolanda Villegas, profesora de asignatura del Departamento de Derecho y la carrera de Ingeniería en Innovación Sustentable y Energía de la UDEM; así como Hilda Muñoz, profesora de la Facultad de Educación y Humanidades de la UDEM y directora de la Agencia Informativa UDEM.



« Especial »