Banner Edicion Impresa

Joven UDEM


Reforma constitucional debe estudiarse a la luz de otras ciencias

Reforma constitucional debe estudiarse a la luz de otras ciencias
La Universidad de Monterrey realizó un Coloquio sobre la Reforma Constitucional

Publicación:21-05-2024

TEMA: #UDEM  

version androidversion iphone
++--

Se habló de sus antecedentes, se hizo una comparación con los avances en latinoamérica y se planteó una visión politológica.

 

 

Cuando se habla de reformas constitucionales, países como El Salvador y Guatemala tienen ventaja sobre México, sin embargo, en el sistema penal acusatorio, el país mexicano está mejor que España, indicó Michael Núñez Torres.

El profesor de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL participó en el panel multidisciplinario sobre la reforma constitucional con la Perspectiva comparada latinoamericana, durante el Coloquio sobre la Reforma Constitucional en México, organizado por la Universidad de Monterrey

Núñez Torres habló sobre la importancia de buscar en otras disciplinas respuestas que ayuden a comprender la reforma constitucional.

"Yo creo que la interdisciplinariedad llegó para quedarse, no quiere decir que todos tengamos que ser todólogos, pero yo creo que sí dominar y buscar en otras disciplinas ciertas respuestas que ayuden a comprender nuestro sujeto de estudio, en este caso la reforma constitucional.

"No se puede estudiar la reforma constitucional única y exclusivamente desde una narrativa de normas, sino que deben acudir a la ciencia política", indicó.

El investigador agregó que el derecho público comparado permite "darse un baño de relatividad" que permita notar que lo que sucede aquí, no pasa en todo el mundo.

"Las instituciones llegan acá, pero de donde las tomamos funcionaban de otra manera, y aquí se tropicalizan y se distorsionan. A veces es algo obligado porque el contexto, los criptotipos inciden en nuestro objeto de estudio", dijo.

Durante su cátedra, el profesor explicó a los estudiantes de la Universidad de Monterrey que el amparo mexicano es uno de los aportes más específicos que México le ha dado al mundo.

"El juicio de amparo, en el siglo XIX, el amparo mexicano es el aporte de mayor especificidad que México le da al mundo y hoy puedo decir que el juicio de amparo en América Latina es el menos garantista, antes de la reforma era el menos garantista.

"En una sociedad donde no hay división de poderes, donde no hay igualdad, no hay libertad no hay constitución. Y Tomás y Valiente, el gran historiador del derecho español, si esa constitución no tiene la división de poderes, se podrá llamar constitución, pero no es una constitución", señaló.

Durante este Coloquio, participaron además la maestra Ana Ceballos, quien dio el enfoque histórico de la reforma constitucional y el maestro Javier Pérez con una visión politológica. 



« Especial »