Banner Edicion Impresa

Joven UDEM


Define particularidades de la "arquitectura para la maternidad"

Define particularidades de la "arquitectura para la maternidad"
Parra argumentó que este proyecto inició en España, cuando se convirtió en madre hace más de 20 años.

Publicación:22-05-2024

TEMA: #UDEM  

version androidversion iphone
++--

Marta Parra, profesora del programa Global Community Professor, explicó a los estudiantes la importancia de ser incluyentes en sus proyectos arquitectónicos.

 

 

El término "arquitectura para la maternidad" no es tan común de escuchar cuando se habla de la construcción, sin embargo, para Marta Parra, este tipo de arquitectura transforma el parto de las mujeres de un acto médico a uno humano.

Durante su participación en los Diálogos Urbanos Inclusión en el diseño de espacios en la ciudad, organizado por el IMPLANG y la Universidad de Monterrey, Marta Parra compartió con los estudiantes la importancia de una arquitectura inclusiva.

La arquitecta, que también forma parte del Global Community Professor de la UDEM, explicó que los paritorios no estaban diseñados por las mujeres y ni siquiera la tomaban en cuenta como parte principal del diseño de un espacio para dar a luz.

"Todas dábamos a luz y nos llevaban a espacios que eran como quirófanos, y el parto y el nacimiento es un proceso profundamente saludable, profunda e intrínsecamente parte de la supervivencia y de la especie de cada una de las mujeres.

"Nuestros partos eran en quirófanos, entonces se había convertido en un acto médico algo que era un acto profundamente humano", explicó.

Parra argumentó que este proyecto inició en España, cuando se convirtió en madre hace más de 20 años.

"Era un modo muy violento, muy medicalizado, con altísima tasa de cesáreas, con una separación entre madre y bebé que nos afectaba a las madres.

Y tratando de convertir el momento vital del parto y del nacimiento en un momento amoroso, en el que las cosas sean como la naturaleza nos ha previsto que sean, un momento tranquilo, de amor, de paz. Y lo hicimos transformando las áreas de maternidad de los hospitales", señaló.

La profesora del programa Global Community Professor dijo que buscaban generar espacios en los que la mujer pueda moverse libremente y entender que no están en un quirófano.

"Necesitamos cuando estamos en el momento vital del parto, sentirnos conectadas con la naturaleza, buscar tranquilidad, buscar privacidad, tiempos o paciencia, y todas esas características se pueden transformar desde la arquitectura.

"Podemos generar una arquitectura que genere intimidad, que genere tranquilidad, que genere conexión, entonces es desde ahí donde trabajamos", agregó.

Por otro lado, Rosaura López, directora del programa de Arquitectura de la UDEM, explicó al alumnado que actualmente existe una urgencia de ser incluyentes en cualquier ámbito, para entender la diversidad de las personas, abordando desde la arquitectura



« Especial »