Banner Edicion Impresa

Opinión Editorial


Elecciones 2024


Publicación:16-05-2024
version androidversion iphone

++--

Son varios los aspectos que hacen de la próxima elección del 2 de junio histórica en nuestro país. Ante todo, tendremos presidenta

¿Qué tienen de nuevo las elecciones 2024?

Son varios los aspectos que hacen de la próxima elección del 2 de junio histórica en nuestro país. Ante todo, tendremos presidenta. Si tomamos en consideración que a partir de 1953 se permitió la votación de las mujeres, es un avance significativo y en poco tiempo, de la presencia femenil en el ámbito político que refleja la relevancia de su visión en el desarrollo del país. 

Las dos candidatas tienen propuestas de nación totalmente opuestas; un modelo ofrece continuidad y el otro un cambio de política gubernamental. Estos extremos se viven y se sienten en todos los espacios mediante ataques personales entre las candidatas y partidos, y noticias falsas que confunden a la población para el voto informado. No es nueva la división por preferencias electorales, sin embargo, ahora se aprecia un ambiente agresivo e intolerante y con mucha información falsa.

Por otra parte, el proceso electoral coincide con situaciones críticas en el país lo cual demanda de alta participación ciudadana y de un voto informado para su solución. En México tenemos problemas estructurales sin resolver en temas como pobreza, desigualdad, inseguridad, violencia, impunidad, corrupción y justicia social, y ahora se agregan acceso a salud, calidad educativa y el riesgo de desaparición de organismos independientes que le han dado fuerza a la democracia, así como modificaciones a la Constitución. Hay posibilidad de una regresión democrática promovida desde el poder ejecutivo. 

Aunque ciertamente se aprecia compromiso ciudadano siempre está el temor de la abstención particularmente en los jóvenes; los jóvenes de 24 a 35 años son los que menos participan. Sin duda está la apatía y la desesperanza que generan la mala opinión generalizada de los políticos, partidos y congresos, que afecta la participación ciudadana, pero debemos promover la participación de todos si queremos un cambio en la gobernanza del país. El INE señaló que la Lista Nominal Nacional que se utilizará para la elección del 2 de junio consta de 98.3 millones mexicanos, el padrón más grande de la historia. En las elecciones del 2018 se tuvo una participación del 63.4 por ciento que se esperaría ahora, significativamente mayor.

Por otra parte, y es muy lamentable, este período de campañas ha estado manchado por la violencia electoral. Hasta el mes de abril pasado se tenía el registro de 31 precandidatos o candidatas asesinados; 81 casos de amenazas; 33 atentados; 13 secuestros; y 187 agresiones totales contra personas relacionadas con el proceso electoral.  Ya se superaron los datos del 2018.

Será una elección en un ambiente de inseguridad y temor ciudadano por la duda de la presencia del crimen organizado. Además, la violencia de las calles se atribuye a la ineficiencia del partido en el poder lo cual también marca una línea para votar o no votar.

También está la amplitud de cargos, más de 20 mil por elección en todo el país; en 31 estados habrá renovación de congresos locales. Además de la presidencia, se votarán gubernaturas, senadurías y diputaciones. La elección más grande la historia.

Otro aspecto que resalta en estas elecciones fue la anticipación de campañas lo cual ha implicado mayor gasto público, y la excesiva intervención del presidente.

Otro punto para destacar y no menos importante es que coincide con elecciones en otros países estratégicos para México, particularmente Estados Unidos en donde Trump, virtual candidato republicano a la presidencia dice no estar dispuesto a dar "ni diez centavos a AMLO", no sabemos si es a AMLO o a México. Hay temas politizados como la migración, el medio ambiente y tráfico de drogas y armas.

Nuestra actual democracia mexicana es resultado de logros ciudadanos. Sin duda es mejorable pero no podemos correr el riesgo de perder lo conquistado. Es necesario acudir a las urnas el próximo 2 de junio para no permitir que otros decidan por nosotros. Conviene dimensionar los riesgos de no votar.

Todas y todos a votar el 2 de junio.


Leticia Treviño es académica con especialidad en educación, comunicación y temas sociales, leticiatrevino3@gmail.com




« Leticia Treviño »