Banner Edicion Impresa

Local Estado


Intensifica NL campaña permanente de donación altruista de sangre

Intensifica NL campaña permanente de donación altruista de sangre


Publicación:15-06-2024
++--

El llamado a la población es a perder el miedo y sumarse a la causa.

Dado que una sola persona puede salvar hasta tres vidas, Nuevo León intensificó su campaña permanente de donación altruista de sangre.

De cara al Día Mundial del Donante de Sangre, el próximo 14 de junio; la Secretaría de Salud en el Estado reforzó las brigadas de captación en empresas e instituciones públicas y privadas.

El llamado a la población es a perder el miedo y sumarse a la causa.

Para aquellos que tienen miedo a las inyecciones, se aplica anestesia tópica.

"Es necesario promover y sensibilizar a la población para elevar el nivel de la cultura de la donación de sangre", refirieron autoridades de salud.

Cada tres segundos una persona en el mundo requiere de una transfusión; mientras que una de cada dos requerirá de sangre en algún momento de su vida.

Asimismo, se estima que uno de cada diez pacientes que ingresan a un hospital necesita al menos de una unidad de sangre.

Una persona puede donar sangre dos y hasta cuatro veces al año.

"Donar sangre es un sinónimo de solidaridad, la necesidad de sangre es constante".

En Nuevo León, un 11 por ciento de la sangre que se recibe es producto de donación altruista, un punto por encima de la media nacional que actualmente es de 10.

Ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos en hombres y más de 55 en  mujeres, tener un ayuno de cuatro horas y no mayor de 12, no estar tomando antibiótico, no haberse realizado alguna cirugía mayor o tatuaje en el último año, son algunos de los requisitos para ser donante.

Además de no haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas, no padecer ni haber padecido enfermedades contagiosas como VIH/SIDA, Hepatitis B y C, y no presentar infecciones agudas (síndrome gripal, diarrea).

Los hombres pueden donar hasta cuatro veces al año, y las mujeres en tres ocasiones.

Tras la donación se recomienda reposar por 20 minutos aproximadamente, aumenta el consumo de líquidos durante las siguientes 24 horas, no fumar hasta después de media hora, no consumir alcohol y no hacer esfuerzo físico extenuante ese día.

Los interesados pueden comunicarse al Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea, en los teléfonos 81 8348 7501 y 81 3333 7937.

A nivel nacional.

En México, la donación de sangre y sus componentes de forma voluntaria y altruista, aumentó al pasar de 5.1 por ciento en 2018 a 8.3 por ciento en 2023, lo que representa más de 32 mil personas adicionales que adoptaron esta práctica

El director general del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) de la Secretaría de Salud, Jorge Enrique Trejo Gómora, detalló que en 2023 se registraron poco más de un millón 600 mil donaciones de sangre.

De ellas, el 8.3 por ciento fueron voluntarias y altruistas, y 91.7 por ciento por reposición.

Atribuyó el incremento de la población donante de forma voluntaria y altruista a cambios impulsados desde el CNTS, en coordinación con diversas instituciones de salud de nuestro país, encaminados a lograr el objetivo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de llegar al 100 por ciento de obtención de sangre por esta vía, y en esta tarea aún hay mucho camino por recorrer, dijo.

"Los avances son resultado principalmente de la eliminación de mitos y falsas creencias en torno a la donación de sangre por parte de la población y de los servicios de sangre".

A manera de  ejemplo, refirió que en años anteriores muchas personas de la comunidad LGBTTTIQ+ se sentían discriminadas por los servicios de sangre, porque la primera pregunta que les hacían era si mantenían relaciones sexuales con personas de su mismo sexo y si respondían que sí, se les negaba la posibilidad de donar, independientemente de que la práctica sexual no fuera de riesgo.

Esa política descartaba a personas de la comunidad LGBTTTIQ+ de manera sistemática, sin conocer más factores de riesgo asociados.

Este fenómeno originó que las prácticas de discriminación se internalizaran entre la población, haciendo ver a los servicios de sangre como discriminadores, poco amigables, poco empáticos y causantes de que las personas se sintieran vulneradas en su integridad, privacidad, confidencialidad e individualidad, y constituía un muy poderoso elemento disuasorio para la donación.

"En los últimos años han cambiado los criterios de selección de donantes, haciéndolos compatibles con principios como no discriminación, interculturalidad, igualdad de género y rigor científico".

"Esto da lugar a que el rechazo de un potencial donante de sangre se presente únicamente cuando existan argumentos médicos y científicos, con el propósito de garantizar la transfusión segura para quien recibe sangre y donación segura para quien dona sangre".

"Volverlos a tener de nuestro lado, volverlos a incorporar como parte de la población y volverlos a incorporar como algo muy importante: donantes de sangre".

En las campañas, dijo, se emplearon mensajes directos como: Si tienes un tatuaje o una perforación no es impedimento para donar; si estás menstruando no es un impedimento para donar, y en el caso de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTIQ+, nos interesa generar unidad e informar a la población sobre la necesidad de donar sangre.

Enfatizó la necesidad de crear conciencia sobre la importancia de la donación voluntaria, porque es fundamental mantener el abasto de sangre y dejar muy claro a la población que toda persona puede requerirla.

En cuanto al tiempo que implica el acto de donar sangre, informó que se han hecho esfuerzos por estandarizar los servicios para que el proceso sea más dinámico. Esto ha implicado la capacitación al personal en cuanto al trato a la persona usuaria y en todos los procesos, con énfasis en la calidad, eficiencia y seguridad.

Mencionó que del 10 al 14 de junio se lleva la Semana Nacional de Transfusión Sanguínea, por lo que las personas que deseen donar sangre de manera voluntaria pueden acudir al banco de sangre más cercano, donde serán atendidos por personal médico especializado.

Asimismo, detalló los requisitos para donar sangre: tener entre 18 y 65 años; peso mínimo de 50 kilogramos; buena salud, no haber tenido cirugía alguna en los últimos seis meses ni haber padecido infecciones como hepatitis B o C, VIH, Chagas o sífilis.

También es indispensable no haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en los últimos 12 meses; no padecer epilepsia, tuberculosis o enfermedades graves del corazón; no usar drogas intravenosas o inhaladas; no haber tomado analgésicos cinco días previos a donar; no haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas y en el caso de mujeres, no estar embarazada o lactando.

Agregó que en Latinoamérica, México es, después de Brasil, el país en el que más sangre se dona, por lo cual cumple los parámetros establecidos por la OMS para mantener un abasto capaz de satisfacer la demanda.

Este organismo internacional señala que debe haber una tasa de entre 100 y 300 donantes por cada 100 mil habitantes y nuestro país cumple. No obstante, es fundamental mantener los esfuerzos para aumentar la cantidad y la proporción de donantes voluntarios y altruistas.



« El Porvenir »