Local Estado
Es uno de los problemas más graves en Nuevo León

Publicación:16-03-2021
TEMA: #Inseguridad
La desaparición de personas en Nuevo León es uno de los problemas más graves que enfrentan los ciudadanos desde hace años.
La desaparición de personas en Nuevo León es uno de los problemas más graves que enfrentan los ciudadanos desde hace años.
Con frecuencia hay reportes de personas que no regresaron a sus hogares y son contados los casos cuando hay un final feliz.
Asociaciones como Cadhac y FUNDENL propusieron una “Estrategia Integral para la búsqueda de Personas desaparecidas”, con la urgencia de realizar pesquisas con personas en situación de calle y un censo poblacional en penales y todos los centros de detención.
Entes sociales y las propias víctimas han exigido a las autoridades que implementen medidas para contrarrestar este problema.
Tal es el caso de la elaboración de protocolos de actuación inmediata que sean puestos en práctica por alguna oficina especializada, pues se ha constatado que mientras más tiempo se deja pasar entre el momento en que una persona desaparece y el inicio de la búsqueda disminuyen las probabilidades de dar con su paradero.
Un ejemplo de esta clase de protocolos es el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata – GEBI- de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León -PGJNL.
UN POCO DE HISTORIA
En 2006, el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa realizó una serie de acciones tendientes a reforzar la seguridad nacional, principalmente con el objeto de disminuir el problema del narcotráfico.
Con el envío de tropas del ejército a diversos puntos estratégicos del país, con la idea de mejorar la seguridad.
En este contexto de ampliación de la militarización de la lucha contra el narcotráfico, se registró también un incremento en la incidencia de delitos de alto impacto como el homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículos.
Ligado a ello, se encuentra el problema de la desaparición de personas.
La desaparición de personas no es un asunto que competa solo al gobierno federal, sino también a los estatales.
Ante la desaparición de personas, las demandas de las víctimas y de la sociedad civil son claras: mejorar las estrategias de investigación en la búsqueda de los desaparecidos, certidumbre sobre la dimensión real del problema e implementación de políticas encaminadas a contrarrestarlo.
Una de las respuestas a estas demandas es el desarrollo de Protocolos de actuación inmediata.
FUNDENL URGE ACCIONES
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León urgió realizar una acción concreta de búsqueda en vida y crear un censo biométrico de todas las personas en situación de calle, de las recluidas en penales y de las personas no identificadas en centros de adicciones o centros psiquiátricos.
En días recientes una ciudadanía de Nuevo León reportó mediante redes sociales a una mujer en situación de calle llamada Jane M. de origen estadounidense.
La misma ciudadanía contacto al FBI, descubriendo que existía un reporte de una mujer desaparecida desde hace 28 años, desafortunadamente no era quien se creía.
Desde el 2015 FUNDENL propuso una “Estrategia Integral para la búsqueda de Personas desaparecidas” que incluía que era necesario realizar pesquisas con personas en situación de calle y un censo poblacional en penales y todos los centros de detención.
En 2019 solicitó a la Comisión Local de Búsqueda que realizara una campaña de identificación con Personas recluidas en centros penitenciarios, en centros de adicciones y personas en situación de calle, y volvieron a ser ignorados.
“Hemos constatado en varios casos la importancia de conocer quiénes son las personas que deambulan por las calles; como ejemplo, en 2020 un joven reportado como desaparecido en Nuevo León fue visto por autoridades de San Luis Potosí caminando desorientado por la carretera, no lo resguardaron para investigar si alguien lo buscaba, lamentablemente el joven falleció atropellado”, reiteró la asociación.
“Son urgentes acciones concretas en campo, como el censo al que hacemos mención, la campaña de toma de ADN permanente a familiares de Personas Desaparecidas y muchas otras acciones que hemos propuesto desde hace años. Sin embargo, las instituciones han optado por continuar con sus reuniones de escritorio, perpetuando la simulación”, finalizó.
« El Porvenir »