Nacional Ciudad de México
Percepción de inseguridad en ciudades afecta a 6 de cada 10 mexicano

Publicación:24-01-2025
TEMA: #Inseguridad
En diciembre de 2024, el 61.7% de la población adulta en las principales ciudades de México consideró que vivir en su ciudad es inseguro
En diciembre de 2024, el 61.7% de la población adulta en las principales ciudades de México consideró que vivir en su ciudad es inseguro, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada por el Inegi.
Este porcentaje muestra un incremento con respecto al 59.1% reportado en diciembre de 2023 y al 58.6% del tercer trimestre de 2024.
La percepción de inseguridad fue más alta entre las mujeres, con un 67.8%, frente al 54.2% de los hombres.Las ciudades con los índices más elevados de inseguridad fueron Villahermosa (95.3%), Uruapan (92.5%), Fresnillo (90.9%), Culiacán Rosales (90.6%), Tuxtla Gutiérrez (90.6%) y Tapachula (90.1%). En especial, el aumento significativo en la percepción de inseguridad en Culiacán y Villahermosa se debe al aumento de la violencia, impulsada por los enfrentamientos entre grupos criminales por el control de las plazas, tras la captura de "El Mayo" Zambada en Sinaloa y las disputas entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y La Barredora en Tabasco.
En otras localidades, como Querétaro, Mazatlán, La Laguna y Tampico, también se registraron aumentos notables en la percepción de inseguridad.
Por otro lado, la sensación de inseguridad no se limitó solo a áreas urbanas; la población expresó sentirse insegura en lugares como cajeros automáticos (68.9%), transporte público (63%) y carreteras (55%).
En cuanto a las expectativas futuras, el 30.9% de los encuestados consideró que la situación de inseguridad en su ciudad se mantendrá igual de mala en los próximos 12 meses, mientras que el 21.6% opinó que empeorará.
Sin embargo, un 16.5% de la población piensa que mejorará, y un 29.8% espera que la situación de la delincuencia en su ciudad mejore.
En cuanto a la incidencia delictiva, el informe reveló que durante el segundo semestre de 2024, aproximadamente el 25.4% de los hogares en México tuvo al menos un integrante víctima de algún delito, como el robo de vehículo, asalto en la vía pública o extorsión.
Las cifras destacan que la inseguridad no solo se percibe a nivel general, sino que también afecta directamente a la vida cotidiana de los ciudadanos, generando un creciente temor entre la población.
Estos incrementos refuerzan la necesidad de fortalecer las políticas públicas de seguridad en todo el país, con énfasis en la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, así como en el fortalecimiento de la confianza ciudadana en las autoridades encargadas de garantizar la seguridad y el orden público.
« El Universal »