Banner Edicion Impresa

Sabado 12 de Abril del 20259:34:38AM

Joven TEC


IA y psicoeducación: mexicana busca erradicar violencia de género

Sara Kalach, egresada del campus Santa Fe, recibiendo el Premio Mujer Tec 2025. Foto: Kevin Chaires.

Publicación:31-03-2025
+-

Sara Kalach, egresada del campus Santa Fe, ganó el Premio Mujer Tec 2025 por buscar la erradicación de la violencia de género con IA y psicoeducación.

 

 

Por buscar la erradicación de la violencia de género con ayuda de la inteligencia artificial (IA) y la psicoeducación, Sara Kalach, egresada del Tec campus Santa Fe, ganó el Premio Mujer Tec 2025 en la categoría Ciudadanía con Perspectiva de Género.

Sara es cofundadora y directora de Mercadotecnia de Violetta, una asociación civil sin fines de lucro que, por medio de un chatbot de IA, les brinda educación psicoemocional a sus usuarias y usuarios, buscando la creación de relaciones libres de violencia.

"Nos dedicamos a la prevención de la violencia porque la calidad de nuestras relaciones define la calidad de nuestra vida. Cuando cambiamos nuestra manera de relacionarnos, cambiamos al mundo", expresa Kalach.

El Premio Mujer Tec tiene el propósito de reconocer y visibilizar la trayectoria, las aportaciones y el talento de las mujeres. También, se busca que sea un espacio para compartir los logros que realizan para la sociedad, la política y la economía.

La categoría Ciudadanía con Perspectiva de Género reconoce a las mujeres que promueven la igualdad de género, la erradicación de la violencia de género y las políticas públicas a favor de las mujeres y las niñas.

La IA de psicoeducación cocreada por la egresada Tec

De acuerdo con su sitio web, Violetta es un chatbot de inteligencia artificial, anónimo y siempre disponible que busca escuchar, informar y guiar a sus usuarias y usuarios. Además, es capaz de conectarlas y conectarlos con ayuda profesional con base en sus necesidades.

"Entendemos la violencia de forma integral. Lo que todas y todos tenemos en común es que nos relacionamos y no existe una clase en la escuela que nos enseñe a hacerlo de forma sana.

"Buscamos que Violetta sea una amiga y confidente digital que nos dé las herramientas necesarias para identificar aquello que vivimos y para seguir construyendo relaciones sanas", explica Sara Kalach.

En 2020, Sara inició este proyecto junto a 3 cofundadoras más: Floretta Mayerson, actual directora general de Violetta, Carla Pilgram y Sasha Glatt, excompañeras suyas en el Tec de Monterrey en Santa Fe.

Empezaron con el propósito de apoyar a las mujeres que sufrían violencia de género en sus relaciones durante la pandemia, de acuerdo con la egresada de la Licenciatura en Mercadotecnia.

"Violetta nace en mitad de la pandemia, cuando se escuchaba muchísimo el tema de violencia doméstica. En México, 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia y en promedio, tardan 5 años en pedir ayuda cuando se encuentran en una relación violenta.

"La tecnología tiene el poder de acortar el tiempo entre que alguien siente que no está bien en su relación y el momento en el que recibe la ayuda que necesita. Por eso creamos Violetta", asegura Kalach.

Sara Kalach recuerda que la plataforma nació cuando ella y sus compañeras decidieron inscribirse en un concurso que buscaba apoyar a proyectos de salud y educación relacionados con la pandemia.

"Recuerdo que se juntaron muchas instituciones para el concurso, incluyendo el Tec. Aplicamos y ganamos inversión para hacer la primera versión del ´chatbot´.

"Era una versión muy sencilla en Messenger que llegó al muy poco tiempo a 30 mil usuarias y usuarios. Esto nos hizo darnos cuenta del tamaño de problemática que estábamos abordando", relata Sara.

A medida que la inteligencia artificial comenzó a evolucionar, también lo hizo Violetta, de acuerdo con la egresada del Tec en Santa Fe.

"En ese entonces, la IA era muy distinta a como la conocemos hoy. Los ´chatbots´ funcionaban con botones de preguntas y respuestas predeterminadas.

"Empezamos a entender qué tipo de respuestas necesitaban las personas y fuimos construyendo el contenido con estos ´chatbots´ iniciales. Cuando la IA comenzó a avanzar, empezamos a evolucionar", comenta Kalach.

Sara informa que el chatbot fue creado con ayuda de profesionales de la salud mental, quienes investigan sobre temas recurrentes entre usuarias y usuarios de la plataforma con el objetivo de brindarles información con evidencia científica.

Posteriormente, las y los profesionales se encargan de transformar la información de sus investigaciones a un lenguaje cercano, amigable y creativo, e incorporan esa información a las pláticas que la IA puede abordar.

"Cuando cambiamos nuestra manera de relacionarnos, cambiamos al mundo".

Hoy, Violetta ha interactuado con más de 250 mil personas. El 85 por ciento de ellas declara haberse sentido mejor después de recibir herramientas de educación psicoemocional por parte del chatbot, según su sitio web.

Sara Kalach subraya que la plataforma está dirigida a hombres y mujeres, y menciona que cerca del 20 por ciento de sus usuarios son del género masculino.

De acuerdo con ella, buscarán expandir el alcance del chatbot a instituciones educativas y empresas.

"Buscamos brindarles este servicio a las personas y que su institución reciba un reporte estadístico general sobre cómo pueden mejorar su cultura organizacional.

"Podremos informarles cuáles son las problemáticas más recurrentes entre su comunidad y los protocolos que podrían implementar. Siempre cuidando el anonimato de usuarias y usuarios", afirma Kalach.

Emprender con sentido social la llevó a ganar el Premio Mujer Tec

Sara Kalach declara sentirse orgullosa por recibir el Premio Mujer Tec 2025 y destaca la labor de las mujeres de la universidad que, de acuerdo con ella, la han motivado a poner en marcha proyectos como Violetta.

"Me encantó estudiar en el Tec por su vibra emprendedora. Regresar años después a ganar un premio con un emprendimiento que nació mientras estudiaba ahí, se siente muy satisfactorio.

"También, estar a lado de mujeres tan increíbles es inspirador y me motivó a seguir trabajando porque a veces, emprender es bastante complejo. Compartir ese momento con ellas hizo que quiera seguir en el camino del emprendimiento", asegura Sara.

La EXATEC planea continuar trabajando por expandir el alcance de Violetta y por crear emprendimientos con impacto social.

"Me veo un largo tiempo en Violetta. Es como mi bebé, entonces le hace falta alimentarlo, que crezca, que llegue a más lugares y a más personas.

"El emprendimiento me apasiona y creo que toda mi vida voy a seguir siendo emprendedora. Si no es con Violetta, con algo más porque creo que es la forma en la que podemos cambiar al mundo, a través de empresas sociales", opina Kalach.

Finalmente, Sara invitó a más mujeres a hacer realidad sus ideas que buscan mejorar las vidas de las personas.

"Les diría que agarren una hoja de papel y anoten todo lo que se les ocurra. Hagan una página de Instagram y empiecen a probar con sus potenciales usuarias y usuarios. Nunca es tarde para empezar, tarde está el que no empieza", finaliza Sara Kalach.

 



« Especial »