Banner Edicion Impresa

Económico Valores


Pensiones y programas sociales dejan sin espacio fiscal: UBS

Pensiones y programas sociales dejan sin espacio fiscal: UBS


Publicación:27-01-2024
++--

Desde la perspectiva del banco más grande de Suiza, esto ha dejado al país con poco espacio fiscal para las políticas públicas.

CIUDAD DE MÉXICO, enero 27 (EL UNIVERSAL).- Las finanzas públicas enfrentan importantes desafíos a mediano plazo, debido a que las cuentas están limitadas por rigideces como el gasto en pensiones, los programas sociales no contributivos, el apoyo gubernamental a las empresas estatales y el creciente costo de la deuda, advirtió UBS.
Desde la perspectiva del banco más grande de Suiza, esto ha dejado al país con poco espacio fiscal para las políticas públicas.
En su más reciente reporte titulado "La solvencia soberana de México: Más fortalezas que debilidades", sentenció: "No nos equivoquemos: México enfrenta serios desafíos fiscales a mediano plazo".
Espera que los costos de las tasas de interés aumenten y absorban cerca de 16% de los ingresos de este año, tras un registro de 10% en 2021. Ve probable que 22% del presupuesto se destine a pensiones este año, lo que deja poco espacio fiscal para las políticas públicas.
Al mismo tiempo, reconoce las fortalezas del país, por ejemplo, la calidad crediticia soberana sigue siendo alta dada la benigna composición monetaria, distribución de vencimientos y estructura de propiedad del "stock" de deuda. También porque el peso mexicano seguirá bien respaldado por los activos financieros del país y la administración de estos.
"Mantenemos una visión constructiva sobre los activos mexicanos, como los bonos nominales en moneda local, que deberían beneficiarse de tasas de referencia estadounidenses más bajas este año y a medida que Banxico comience a relajar la política monetaria".
De igual manera, ratificó una visión positiva sobre la deuda corporativa denominada en dólares.
UBS consideró atractivos algunos de los bonos soberanos en dólares de México y espera que las acciones se comporten en línea con sus pares de mercados emergentes.


« El Universal »