Banner Edicion Impresa

Cultural Más Cultural


Cuentos del narco dan a Geney Beltrán Premio Gilberto Owen

Cuentos del narco dan a Geney Beltrán Premio Gilberto Owen


Publicación:21-05-2024
++--

Son historias de su formación.

La violencia producto del narcotráfico, la violencia intrafamiliar, la pobreza y el drama que significó la guerra contra el narco en el sexenio de Felipe Calderón son los temas que unifican las historias reunidas en "Mala estrella", el libro con el que el escritor Geney Beltrán obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2024, en cuento.

Son textos narrativos que el también ensayista y crítico literario escribió durante la pandemia, en el que hay historias que, dice, tienen que ver con la violencia del narcotráfico desde la perspectiva de un muchacho que entra al negocio por las circunstancias que padece de pobreza en la sierra de Durango, pero también hay historias de violencia intrafamiliar en un entorno de clase media.

"Varias de las historias tienen escenarios de mi formación allá en la sierra de Durango y en Culiacán donde viví varios años, y otras tienen que ver con un momento que fue muy dramático para el país y para mí que tiene que ver con la guerra del narco que se desató en el sexenio de Calderón. Ese escenario es más o menos, esa temporalidad lo que recorre varias de las historias", afirma Beltrán en entrevista.

Asegura que quiso explorar diferentes sensibilidades de personajes muy diferentes a él, porque no tienen realmente mucho de autobiográfico, sino que más bien se desprenden de esa búsqueda de despersonalización que le permite la escritura de ficción, la de fabular desde los zapatos de personajes que tienen que tomar decisiones en circunstancias muy extremas.

"Para mí implica preguntarme ´¿yo qué haría en esas circunstancias?´, es un poco ese laboratorio de vivir otras vidas a través de la imaginación y en un entorno que sabes que tiene que ver con la violencia social que nos ha tocado vivir en las últimas décadas en este país y que trato de procesar a través de estos ejercicios narrativos, estas búsquedas de construir personajes muy distintos a mí, pero que al final de cuentas creo que comparten rasgos de vulnerabilidad, de saber que somos seres mortales y que nos causa mucho miedo, mucha paranoia esta circunstancia tan extrema en la cual nos ha tocado pervivir", señala.

Este galardón que se entrega a un libro de cuentos y a un libro de poesía, que en esta edición le fue concedido a Eduardo Saravia por su poemario "La medida de todas las cosas", representa para Geney Beltrán la oportunidad de sumarse a una nómina de escritores a los que admira, pero también recibir un galardón que rinde homenaje a Gilberto Owen. "Este es un momento muy grato para mí porque este fue el primer premio literario del cual me enteré, yo vivía en Culiacán, estaba en la prepa y vi que Eduardo Langagne había ganado este premio, lo leí y así descubrí la poesía y descubrí la poesía de Gilberto Owen, que fue el primer poeta de los Contemporáneos que leí y me deslumbró: es un poeta muy profundo, muy intenso, muy compacto en una obra breve".



« El Universal »