Banner Edicion Impresa

Cultural Más Cultural


Analizan legado histórico y cultural de los franciscanos

Analizan legado histórico  y cultural de los franciscanos


Publicación:16-05-2024
++--

Los religiosos sentaron los precedentes en las relaciones entre indígenas y españoles.

Para conmemorar la llegada de los franciscanos a Veracruz en mayo de 1524, y analizar su trascendencia histórica y cultural, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de su representación en el estado de Puebla, realizará el coloquio A 500 años del inicio de la evangelización en México.

Organizado por el Seminario de Estudios sobre la Evangelización en México, de la Dirección de Lingüística del Instituto, este foro se lleva a cabo en el Museo de la Evangelización, Ex Convento de Huejotzingo, Puebla, un recinto que, en la actualidad, goza de reconocimiento como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En el coloquio, que concluye  el 17 de mayo de 2024, especialistas dialogan y analizan, cómo los misioneros se involucraron y ejercieron la influencia franciscana en distintos procesos sociales dentro de las comunidades indígenas al inicio de la Conquista y, posteriormente, en la época novohispana.

Entre las conferencias destacan El andar huejotzinca: 250 años de historia, a cargo del director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Baltazar Brito Guadarrama; y El teatro novohispano y su modalidad evangelizadora, que dictará por vía remota, el 17 de mayo a las 16:00 horas, el investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, Germán Viveros Maldonado.

Además de nueve mesas de trabajo, en el encuentro se cuenta con un taller de grabado, una visita guiada, una representación del Carnaval de Huejotzingo y un homenaje por su labor como historiador, al director de la Biblioteca Franciscana de Cholula, Puebla, fray Francisco Morales Valerio.

"Hace medio milenio, en mayo de 1524, los ´doce franciscanos´ encabezados por fray Martín de Valencia, llegaron a Veracruz después de una travesía de casi cuatro meses; venían con la encomienda de propagar la doctrina cristiana en las tierras recién conquistadas a mano de las huestes dirigidas por Hernán Cortes", relató el investigador del INAH Puebla Jesús Peña Espinosa.

De acuerdo con el investigador, entre las primeras tareas que asumieron los religiosos venidos de allende los mares, estuvo la de aprender las lenguas de los indios, a fin de comprender sus cosmovisiones y, posteriormente, enseñarles el cristianismo.

Explicó que los franciscanos decidieron establecerse en cuatro puntos estratégicos para comenzar su misión: México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo, desde donde iniciaron el reconocimiento del territorio, de sus habitantes, sus idiomas, sus antiguos templos, sus dioses pretéritos, sus costumbres y ritos.

El especialista destacó que los religiosos sentaron precedentes en las relaciones entre indígenas y españoles, por la defensa que hicieron de aquellos, perfil que continúa vigente en su filosofía.

 



« El Universal »