Banner Edicion Impresa

Sabias Que Internacional


Peruanos aún sufren el terremoto político

Peruanos aún sufren el terremoto político


Publicación:08-12-2023
++--

El futuro del gobierno de Dina Boluarte, primera presidenta en la historia de Perú, siguió en duda al cumplir un año.

SAN JOSÉ, Costa Rica.- El terremoto político que el 7 de diciembre de 2022 sacudió a Perú registró gran cantidad de réplicas en los siguientes 12 meses y los damnificados y los escombros continuaron esparcidos en el turbio panorama institucional de la sexta economía de América Latina y el Caribe.
El futuro del gobierno de Dina Boluarte, primera presidenta en la historia de Perú, siguió en duda al cumplir un año.
Boluarte tiene la mira puesta en el 28 de julio de 2026 como fecha final de su mandato, pero podría encarar la destitución por la vía del Congreso.
Boluarte asumió al pasar de vicepresidenta, que ganó en comicios de 2021 como candidata de Perú Libre y con el que rompió en enero de 2022, a presidenta que osciló de centroderecha a derecha. Como presidente desde el 28 de julio de 2021 por Perú Libre, Pedro Castillo fue destituido hoy hace un año por el Congreso luego de que, sin éxito, intentó ejecutar un golpe de Estado, disolver el Poder Legislativo, cerrar instancias judiciales y otras instituciones e instalar un régimen de excepción para gobernar por decretos urgentes.
"Perú está a la deriva y muy fraccionado. El muy mal gobierno de Castillo hizo que Perú entrara en una crisis espantosa", afirmó el abogado Víctor García Belaúnde, escritor, político y cinco veces congresista por el opositor partido centroderechista Acción Popular.
"Sí hay un problema [en Perú] de institucionalidad. Hay guerras internas. El gobierno está paralizado por pugnas en su partido [Perú Libre] y carece de partidos en el Congreso que lo defiendan. No hemos avanzado, tampoco retrocedido", dijo García a EL UNIVERSAL.
"[El gobierno] quiere negociar a como dé lugar para poder gobernar y está dispuesto a ceder muchas cosas que tampoco son bien vistas ante una oposición bastante elemental y básica y prebendaria: le gusta venderse por platos de lentejas. La oposición es muy débil, fraccionada y algo corrupta", aseguró. Al insistir en que el gobierno "cultiva la demagogia y la improvisación", adujo que "esperar hasta 2026 es una exageración. Los congresistas y el gobierno deberían adelantar un año las elecciones para empezar a salir del entrampamiento, que no ayuda a nadie y perjudica al país. Un país parado es un país que retrocede".
Boluarte fue posicionada hace un año por el Congreso para concluir el quinquenio para el que Castillo asumió. Al ser sustituido, Castillo quedó preso de inmediato para enfrentar medio centenar de casos de presunta corrupción y, por la fallida asonada golpista, de rebelión, conspiración y abuso de autoridad. Con 18 meses de cárcel preventiva, cumplirá hoy un año de estar encarcelado.
Perú se desbordó en un convulso y sangriento conflicto que se saldó con 60 muertos (las cifras varían) por la represión atribuida a Boluarte para contener la oleada de marchas, bloqueos y protestas en apoyo a Castillo.
Sin acuerdo en el Congreso para anticipar los comicios, están programados para abril de 2026 en un calendario en ruta empinada para Boluarte, cuyo primer aniversario quedó marcado por la controversial liberación ayer del expresidente Alberto Fujimori.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) cuestionó anteayer el indulto y pidió al Estado de Perú (gobierno de Boluarte) abstenerse de liberar a Fujimori.
Al preguntarle este diario si liberar a Fujimori en el primer año de Boluarte significará una nueva réplica del terremoto político que estremeció hace 12 meses a Perú, el médico Luis Solari, exprimer ministro de ese país, alegó: "Nada al azar. Todo sincronizado".


« El Universal »