banner edicion impresa

Sabias Que Cultural


¿Peligra el doblaje mexicano?

¿Peligra el doblaje mexicano?


Publicación:26-03-2021
++--

Te explicamos la Ley de Cinematografía

CIUDAD DE MÉXICO.- ¿El doblaje de películas está en riesgo de desaparecer en México? El Gobierno Federal asegura que no, pero la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica muestra dudas. La reforma al artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía sembró interrogantes en algunos sectores de la comunidad fílmica y de la sociedad, al considerar que estaba poco claro en su redacción. Y no solamente en el tema del doblaje, del que no precisa su futuro, se extrae de un comunicado de la Canacine, sino incluso en el subtitulaje obligatorio al no detallar si es para todas las cintas.
"La actual redacción del artículo no precisa si lo que se debe subtitular son solo las películas infantiles y documentales, o todas las películas, incluyendo las que están en español", señala la Cámara en un comunicado. "En función de lo anterior, estamos analizando esta reforma para determinar cuál es la forma de proceder, siempre respetando el estado derecho de nuestro país", agrega.
¿Pero qué pasará con el doblaje de películas? EL UNIVERSAL te presenta el contexto en el que se desarrolló la reforma.
- En marzo del 2000, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, máxima autoridad judicial en México, declaró como inconstitucional la prohibición del doblaje.
- La redacción actual del artículo 8, toma como base la que estuvo vigente hasta el pasado lunes. Sólo se precisó lo referente a los subtítulos. EL UNIVERSAL pone en mayúsculas lo retirado y agregado.
la versión original se leía: "Las película serán exhibidas al público en su versión original Y, EN SU CASO, subtituladas en español, en los términos que establezca el Reglamento". Ahora se lee: "Las películas serán exhibidas al público en su versión original y subtituladas al español, en los términos que establezca el reglamento". En el segundo párrafo se leía: "Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas al español". Ahora se agregó una frase: "La clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas, PERO SIEMPRE SUBTITULADAS EN ESPAÑOL".
- En marzo de 2020 el Senado de la República, de donde surgió la iniciativa de la reforma, precisó que ésta era para atender a las personas con discapacidad auditiva, es decir, a la que el doblaje no le afecta. En esa ocasión, con 83 votos a favor, sólo se tocó el tema del subtitulaje para todas las películas, con la finalidad de desaparecer la brecha de inclusión para dicho grupo vulnerable de la sociedad.
- En febrero de este año, la Cámara de Diputados aprobó con más de 400 votos a favor la reforma, sin discutir el tema del doblaje.
-El más reciente intento de modificar el tema de doblaje no fue para acabar con él, sino para incrementarlo. Martí Batres, senador de Morena, proponía que todas las películas en un idioma distinto al español, contaran con doblaje, permaneciendo en igual número de salas, de cada complejo, durante el mismo tiempo que la versión en idioma original. Sin embargo su propuesta fue frenada.


« El Universal »