banner edicion impresa

Sabias Que Cultural


La presencia de Asia en América a través del libro

La presencia de Asia en América a través del libro


Publicación:02-09-2022
++--

La presencia de Asia en el mundo del libro en la Nueva España parece lejana, pero no es así

CIUDAD DE MÉXICO.- Un manuscrito colonial sobre la lengua vietnamita fechado en 1792, que se localiza en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México; así como un impreso del siglo XVIII de la obra El arte de la lengua japona, que se imprimió en la Ciudad de México, son dos ejemplos que muestran el lazo que une a México con Asia, una relación poco estudiada que será abordada por expertos de Colombia, España, Estados Unidos, Francia, México y Suiza en el décimo Encuentro Internacional de Bibliología de la UNAM, que se realiza este jueves en tres mesas y una conferencia magistral, en formato virtual, y que es organizado por el Seminario Interdisciplinario de Bibliología.
La presencia de Asia en el mundo del libro en la Nueva España parece lejana, pero no es así, hoy se sabe que México sostuvo una importante relación editorial, de impresos y manuscritos, a través de su costa Pacífico, por el Galeón de Manila.
"Si bien es cierto que hay imprenta en Filipinas desde el siglo XVI, la fortaleza editorial de México, especialmente en el siglo XVIII, permitió que se publicaran obras de Oriente, como lo ha estudiado el doctor Otto Zwartjes, de la Universidad de París", asegura Marina Garone, coordinadora, junto con Devin Fitzgerald, de la Library Special Collections, UCLA, de este encuentro que confirma que América Latina, pero México en particular, después del siglo XVI, tras el descubrimiento de América, fue un puente natural de comunicación entre Europa y Asia.
"México se convirtió durante toda la administración colonial en el pivote intercultural con todas las culturas del Pacífico", dice Garone Gravier.
La investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas asegura que la relación se confirma con la Bibliografía de Asía en la Biblioteca Nacional, de impresos y manuscritos, que Alejandro González Acosta, investigador del Instituto, ha retomado de Ernesto de la Torre Villar y de Tarcisio García Díaz.
Cuenta Marina Garone que otro de los hallazgos que deparará este encuentro es la charla que dictará Pío E. Serrano sobre la tipografía coreana antes de la tipografía occidental, "nosotros pensamos la producción del libro como un resultado de la imprenta de Gutemberg, la de tipos móviles, la tenemos fechada a mediados del siglo XV, sin embargo hay experimentos de tipos móviles de cobre y cerámica antes que en Alemania, concretamente en Corea. Corea es la cuna donde nace el concepto de hacer unidades independientes o caracteres para reproducir textos", afirma Garone, quien reconoce que los chinos habían desarrollado grabados de plata en madera donde hacían textos esculpidos, pero los coreanos son los primeros que inventan el concepto de unidades aisladas que pueden recombinarse como la tipografía móvil, que la llevan a preguntarse cómo pudieron producirse obras en lenguas indígenas, con los sistemas de escritura maya, zapoteca o mixteca".
En el encuentro también participan Agnes Gehbald, Juan David Murillo, José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, Ana Ruiz Gutiérrez, Alejandro González Acosta y Tesiu Rosas Xelhuantzi.


« El Universal »