Banner Edicion Impresa

Sabias Que Cultural


Fenómenos astronómicos de junio 2024

Fenómenos astronómicos de junio 2024


Publicación:01-06-2024
++--

Los fenómenos astronómicos son eventos que ocurren en el espacio

CIUDAD DE MÉXICO.- El mes de junio llegó, y con ello, una serie de fenómenos astronómicos que no te puedes perder.
Los fenómenos astronómicos son eventos que ocurren en el espacio y que pueden ser observados desde la Tierra.
De acuerdo con National Geographic, algunos eventos astronómicos serán únicos de este año:
Alineación Planetaria
El próximo 3 de junio se dará una gran alineación que raramente sucede e involucrará a seis planetas: Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, menciona un artículo de National Geographic España.
Sin embargo, a diferencia de lo que se espera, este "desfile de planetas" no será completamente visible, advierte la crónica periodística. Solo podrán detectarse a simple vista (pero de manera muy tenue) Marte y Saturno.
Por su parte, Júpiter y Mercurio estarán posicionados muy cerca del Sol, lo que dificultará su visión. En tanto, para mirar a Urano y a Neptuno se necesitará un telescopio de gran tamaño, refiere el artículo español.
Solsticio de verano
El solsticio es otro de los eventos astronómicos de junio. Este se produce cuando el Sol alcanza su punto más alto de declinación norte o sur en relación con la línea del Ecuador, detalla la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los solsticios ocurren dos veces al año y están vinculados con el comienzo de las estaciones. El solsticio de verano ocurre en junio en el hemisferio norte y en diciembre en el sur, cuando los días son más largos y reciben más luz del Sol. Y el de invierno tiene lugar en junio en el sur y en diciembre en el norte.
Este año, el solsticio ocurrirá el día 20 de junio, de acuerdo con Farmer's Almanac, un compendio de conocimientos sobre meteorología, entre otros temas. Este evento dará lugar al primer día de verano y el más largo del año para la parte septentrional del planeta. Por el contrario, en esta jornada se registrará el día más corto y la noche más larga del hemisferio sur.
Luna de Fresa
Un día después del solsticio, el 21 de junio, será un buen momento para observar el cielo nocturno porque se producirá la conocida Luna de Fresa.
Tal como explica National Geographic España, el origen del nombre (Luna de Fresa) no se relaciona a la tonalidad del satélite. La denominación se remonta a los pueblos nativos americanos y las tribus de indígenas en el este de Norteamérica. Ellos bautizaron a esta Luna llena de esa manera, ya que en junio se produce la recolección de fresas silvestres en esa parte del mundo.
El pico de mayor iluminación será a las 21:08 hora del este, indica Farmer´s Almanac. Es decir, a las 19:08 hora de México.


« El Universal »