banner edicion impresa

Opinión Editorial


Consejos latinoamericanos para Joe Biden


Publicación:18-05-2021
version androidversion iphone

++--

El primero es no faltarle el respeto al déficit fiscal

Es fácil desdeñar las lecciones que América Latina puede darle al mundo con respecto al manejo de crisis económicas. Después de todo ¿qué puede enseñar una región en la cual siempre hay una o más economías atravesando severas turbulencias? Las crisis son la norma. De hecho, el principal problema de América Latina no es su crónica inestabilidad económica sino la discapacidad que muestran sus dirigentes para aprender de la experiencia. Y su propensión a entusiasmarse con políticas públicas que, es sabido, siempre terminan mal. La necrofilia ideológica, el apasionado amor por ideas muertas, reina entre políticos y gobernantes de la región.

Esto no significa que no haya lecciones latinoamericanas dignas de ser tomadas en cuenta por países con economías avanzadas. Hay algunos consejos derivados de la experiencia de América Latina que el presidente Joe Biden y su equipo harían bien en tener en mente. El primero es no faltarle el respeto al déficit fiscal. La idea de menospreciar lo que sucede cuando el gobierno gasta mucho más de lo que recauda en impuestos tiene un largo pedigrí y es motivo de un feroz debate académico que no ha sido resuelto.

Es obvio que el presidente Biden ha decidido apostar a que el inmenso aumento del gasto público que ha decidido hacer no será inflacionario. O que tener algo de inflación no es grave. O que, en todo caso, ese aumento de los precios es transitorio. Además, si llegase a ser muy elevada y prolongada, esta inflación se puede reducir con los instrumentos de política económica con los cuales cuenta el gobierno. Los economistas llaman a esto "fine tuning", el ajuste fino de las variables económicas con el fin de "enfriar" una economía "recalentada" por el aumento del gasto público.

Pero lo más importante, sostienen los defensores del gasto deficitario, es que en las economías avanzadas la inflación ya no es un problema. Desde hace varias décadas, quienes pronosticaron que surgirían dañinos brotes inflacionarios en Estados Unidos o Europa se han equivocado.

Todas estas explicaciones que buscan mostrar a la inflación como un problema que no existe las han repetido hasta la saciedad los presidentes latinoamericanos que han aumentado desenfrenadamente el gasto público, casi siempre con resultados desastrosos. Resulta que en esos países el déficit sí ha importado. Y mucho. Se devalúa la moneda, se dispara el endeudamiento, se fugan los capitales, cae la inversión y, por supuesto, aumenta la inflación y sus devastadores efectos sobre quienes menos tienen. Estados Unidos y otros países desarrollados tienen condiciones e instituciones que los hacen menos vulnerables a estos males. Pero no inmunes. La complacencia que se deriva de esta tolerancia hacia la inflación es peligrosa.

Es cierto que los países latinoamericanos no controlan su moneda, mientras que tener al dólar como divisa le abre posibilidades a EU que otros países no tienen. Pero, aun así, en EU el temor a la inflación ya se hace sentir. Una encuesta de la revista Fortune encontró que al 87% de los adultos estadounidenses le preocupa la inflación.

Cuando entusiastas paladines del gasto deficitario como Paul Krugman comienzan a cubrirse las espaldas, es hora de prestarle atención a la experiencia latinoamericana. Este influyente premio Nobel acaba de escribir que, a pesar de que él no cree que la inflación será un problema, "esto no quiere decir que todo esté bien con el programa económico de Biden. Cuando la economía de un país latinoamericano se desestabiliza, sus habitantes pagan las consecuencias. Cuando la economía mas grande del mundo se desestabiliza el precio lo pagamos todos.

Miembro distinguido del Carnegie Endowment for International Peace

@moisesnaim



« Moisés Naím »
Moisés Naím

Moisés Naím


Publicaciones del autor