Opinión Editorial
Acoso sexual
Publicación:10-01-2025
++--
¿Qué estrategia está realizando el Instituto Estatal de las Mujeres y la Secretaría, en beneficio de ellas?
Más de 1,500 personas sufrieron el delito de abuso sexual en Nuevo León en 2024. Más de 1,000 personas sufrieron el delito de violación según estadísticas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León. Cifras alarmantes que hemos vivido durante los últimos años.
En general, Nuevo León se colocó el año pasado como uno de los estados más violentos contra las mujeres en México, al ser segundo lugar en mujeres asesinadas, tercero en violencia familiar y violación, cuarto en extorsión y corrupción de menores, sexto en lesiones dolosas y octavo en homicidio doloso.
Es una realidad que hoy, Nuevo León no es un lugar seguro para vivir para nosotras las mujeres. Pasamos de ser de los primeros lugares en situaciones positivas, a formar parte de los vergonzosos primeros lugares en las cifras de violencia, en especial contra las mujeres.
Esta es una verdad que nos afecta a todos sin distinción de género o edad, a la que en este Poder Legislativo debe prestar especial atención y exigir a nuestras autoridades crear las estrategias necesarias para contrarrestar esta cultura de violencia y muerte que vivimos en Nuevo León.
El pasado 2 de Enero en el Municipio de San Pedro Garza García, en un nuevo y popular antro ubicado en la colonia del Valle y reconocido por su temática de karaoke, una mujer denunció públicamente que tan pronto llegaron a este lugar, ella y sus amigas fueron acosadas sexualmente por un sujeto en repetidas ocasiones.
De acuerdo a su testimonio, casi arribando al lugar, un hombre se paró frente de ellas para posteriormente tocar sus genitales y burlarse de ellas de manera insolente, sin la más mínima preocupación de consecuencias posteriores para él.
Esta cultura de impunidad se puede apreciar de igual manera de unos años para acá no solo en Nuevo León, sino en todo el país, debido a la falta de acciones funcionales por parte de todas las autoridades responsables, para crear las estrategias y protocolos adecuados para dos cosas:
Hacer que nosotras las mujeres nos sintamos seguras y cambiar desde lo cultural a todas esas personas que aún no han sabido reconocer la dignidad de todas las personas por igual.
Al inicio de la administración del Gobernador Samuel García, este Congreso aprobó su proyecto de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, en el que creó Secretarías nuevas como lo es la Secretaría de la Mujer. A su vez, al inicio de su administración, también creó como organismo público el Instituto Estatal de las Mujeres. Aunque en un principio fue un tema confuso para algunas personas y a su vez, criticado por algunos por la presunta posibilidad de duplicidad de funciones, este Congreso le dio el voto de confianza a su proyecto con el fin de que su gobierno incidiera en los problemas contra la violencia hacia la mujer, lo cual, hoy en día nos ha demostrado que ha sido un rotundo fracaso.
La Secretaría de las Mujeres de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León, tiene como una de sus atribuciones establecer una estrategia con indicadores de resultados sobre capacitación y asesoría a autoridades municipales y estatales, y de los sectores social y privado, en materia de equidad de género y de igualdad de oportunidades, de trato, de toma de decisiones y de los beneficios del desarrollo para las mujeres.
A su vez, de acuerdo con su portal web oficial, el Instituto de las Mujeres del Estado tiene como misión:
"Crear, fomentar y ejecutar las políticas públicas que propicien la no discriminación, la igualdad y la equidad de oportunidades, de trato entre los géneros, de toma de decisiones y de los beneficios del desarrollo, así como acciones afirmativas que garanticen el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres."
Siendo estos organismos, los encargados de crear las políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres. Sin embargo, en Nuevo León nuestras estudiantes aún sufren acoso en sus traslados en él transporte público, por cierto, de mala calidad, inseguro y para variar ahora será carísimo. Lo mismo sufren en la calle y como ahora lo exponemos en lugares de recreación.
Por ello, nos preguntamos, ¿Qué estrategia está realizando el Instituto Estatal de las Mujeres y la Secretaría, en beneficio de ellas? Ya que sin duda no está funcionando, a pesar de que ya llevan 3 años de administración.
Recordemos que, de acuerdo con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva de hecho a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
Así mismo señala que son formas de acoso sexual: el acoso expresivo, verbal, físico, las persecuciones y el exhibicionismo con connotación lasciva sexual.
Esta ley manifiesta que, es facultad y obligación del Estado garantizar el ejercicio pleno del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia a través del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra las Mujeres, el cual preside la Titular de la Secretaría de las Mujeres.
« Claudia Caballero Chávez »