Nacional Estados
Importación de granos alcanza récord histórico

Publicación:16-01-2025
TEMA: #Granos
A pesar de que en el sexenio pasado se dijo que se trabajaba por alcanzar la autosuficiencia alimentaria.
A pesar de que en el sexenio pasado se dijo que se trabajaba por alcanzar la autosuficiencia alimentaria, en 2024 se llegó a cifras récord históricas en la importación de granos y oleaginosas.
El volumen en la importación de dichos productos registró un aumento del 16.2% en 2024 con respecto al año anterior, al alcanzarse las 46.7 millones de toneladas métricas, dijo Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
La importación de maíz el año pasado alcanzó las 23.6 millones de toneladas, es decir 20.3% más que el año anterior.
En 2024, "el volumen de trigo alcanzó un máximo histórico con un incremento de 10.5%...Las compras de frijol de soya alcanzaron un volumen récord 9.7% mayor al 2023...las importaciones de pasta de soya experimentaron un notable aumento del 35.2% en volumen".
Asimismo, se registraron importaciones históricas de aceite de soya con un aumento en el volumen de 41.8%, expuso la firma consultora.
Las compras al exterior de arroz se incrementaron 25.8% en volumen, lo que marcó niveles récord; el volumen de las importaciones de frijol subieron casi 32% y las de avena subieron 3.2%.
GCMA aseguró que solamente hubo caída en el volumen de importación de sorgo, canola y aceites.
Incertidumbre en carnicos
Si el nuevo gobierno estadounidense decide imponer aranceles a productos mexicanos podría verse un impacto en precios de los cárnicos, de acuerdo con la directora general del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), Macarena Hernández. “Un arancel hay que preverlo porque tendrá un impacto en precios”, lo que revertirá la reducción que se ha visto en el ritmo de crecimiento de éstos en los últimos dos años, dijo.
Comentó que las medidas que tomó el gobierno para frenar la inflación, por las cuales se abrió el mercado mexicano a las importaciones de productos cárnicos al permitirse la entrada libre de arancel de países con los que no tenemos tratado, permitieron una baja en el ritmo de crecimiento de los precios.
Por ejemplo, la carne de res luego de tener incrementos de precios de 10.2% en 2021, de 14% en 2022, se redujo el porcentaje a 3% en 2023 y 3.4% en 2024.
Sin embargo, la carne de cerdo registró incrementos de precios de casi 12% en 2021 y de 10% en 2022, pero en los últimos dos años bajó igual el 3%.
En el caso del pollo de verse incrementos de precios de 13% en 2022 bajó a casi 2% en 2023 y a 1.7% en 2024.
Explicaron que el consumo de carne durante el período enero a octubre de 2024 representó un incremento interanual de 4.5%, y se estima que al finalizar el año el consumo alcanzará más de 10 millones mil toneladas, lo que significará un 3.9% de crecimiento en todo el año.
« El Universal »