banner edicion impresa

Nacional Presidencia


"Busca reforma a Ley de Hidrocarburos acabar con robadera"

Busca reforma a Ley de Hidrocarburos acabar con robadera
AMLO.

Publicación:29-03-2021

TEMA: #AMLO  

version androidversion iphone
++--

Indicó que ya se no entregarán más contratos, pues señaló que se necesita proteger a Pemex y garantizar que México no dependa del extranjero.

CIUDAD DE MÉXICO.-Al asegurar que en muchos de los contratos en materia energética "se sigue metiendo huachicol", el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que envió una reforma a la Ley de Hidrocarburos para poner orden y que se acabe "la robadera".

En conferencia de prensa matutina, el titular del Ejecutivo federal aseguró que su gobierno no será tapadera, ni cómplices de estos robos.

"En muchos de esos contratos que se cancelaron se siguen usando de manera irregular y están metiendo combustible de contrabando, hay huachicol. Por eso enviamos esta iniciativa de reforma a la ley de hidrocarburos, para poner orden. Se acaba la robadera".

"A veces les cuesta trabajo entenderlo y aceptarlo, pero ni modo que sepamos de delitos y nos quedemos callados. No vamos a ser tapaderas, cómplices", dijo.

Importadores dejan de renovar permisos con 4T

CIUDAD DE MÉXICO.-Los importadores de gasolinas y diesel veían venir cambios con el nuevo gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que la gran mayoría decidieron no renovar permisos que vencían entre abril de 2020 y marzo de este año.

Incluso, revelaron empresarios que participaron en la apertura de importación de combustibles, "el desaliento se refleja en la solicitud de nuevos permisos":

"En los últimos nueve meses del año pasado, la Secretaría de Energía (Sener) sólo autorizó cinco permisos: dos a Abastecedora de Combustibles, que vencen en agosto de 2021; uno a Alveg Distribución Química, que expira en diciembre de este año; uno a la multinacional Valero Marketing con fecha de conclusión en noviembre, y a la francesa Total, que acaba en octubre de este año".

Los registros de la Sener muestran que de los 103 permisos vigentes para importar gasolinas reportados en su página web, 80 que vencieron entre abril y marzo de 2021 no renovaron.

Y, de los 68 permisos para la importación de diesel vigentes, 52 que vencieron en el mismo periodo tampoco renovaron.

En 2020, de acuerdo con los registros de la Sener en la Plataforma Nacional de Transparencia en materia de concesiones, licencias, permisos y autorizaciones, se redujo sustancialmente el otorgamiento de permisos, argumentando la suspensión de actividades por la pandemia.

En el primer trimestre reportó 64 permisos de importación de gasolinas y diesel, que en su mayoría vencían en ese año o en el primer trimestre de 2021, como es el caso de los permisos de Kia Motors, High Level Energy, JZ Link o Petrorack, entre otras.

Sin embargo, de acuerdo con fuentes del sector consultadas por EL UNIVERSAL, tanto Sener como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) llegaron a acumular un rezago en trámites solicitados por inversionistas privados para actividades de comercialización, transporte, almacenamiento y expendio de petrolíferos. "Los cambios se veían venir", agregaron.

El 28 de diciembre de ese año, la Sener publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo para limitar la importación y exportación de combustibles a privados, reduciendo de 20 a cinco años la vigencia de permisos.

Además, amarró los permisos a proyectos de almacenamiento de petrolíferos, lo cual fue criticado por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que aseguró que dificultaría la competencia en el sector.

En la Iniciativa de la Ley de Hidrocarburos que promovió el Ejecutivo se argumenta que "existe una problemática que aún queda pendiente de atender y relacionada con los ilícitos de distribuidores de combustibles que despachan cantidades menores a las que los usuarios pagan, situación que representa un grave problema para la economía familiar".

De acuerdo con una estimación realizada por la Cámara de Diputados, la cantidad de litros diarios no entregados a los consumidores por este concepto asciende a un millón 736 mil litros, lo que a un precio promedio de 19.32 pesos implicaría que las gasolinerías que venden litros incompletos obtienen ganancias que ascienden a 33 millones 539 mil 520 pesos diarios.

También está presente el contrabando de combustibles, que representa una grave afectación para el erario y una competencia desleal para los permisionarios legalmente establecidos.

En 18 meses, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) embargó más de 2 millones 117 mil litros de diesel, gasolinas y gas propano que iban a ser introducidos de contrabando de Estados Unidos por aduanas terrestres.

El estudio "El aumento de las importaciones sospechosas debilita los mercados de combustibles de México", elaborado por Opis By HIS Markit, muestra que el fisco perdió ingresos por 12 mil millones de pesos en 2020 por el contrabando de combustibles.




« El Universal »