Nacional Estados
Afecta violencia en Sinaloa la educación escolar

Publicación:01-02-2025
TEMA: #Violencia #Sinaloa
Los padres de familia, por su parte, enfrentan la difícil decisión de enviar a sus hijos a la escuela, lo que agrava la ansiedad y el temor en la comunidad esco
La violencia derivada del crimen organizado en Sinaloa mantiene al menos 2 mil 400 escuelas públicas de educación básica sin clases, lo que representa un tercio del total de planteles en el estado, de acuerdo con datos de Mexicanos Primero, capítulo Sinaloa.
Esta situación ha provocado un ausentismo escolar de hasta el 80% en algunas áreas, afectando de manera significativa el aprendizaje de más de 374 mil 400 estudiantes de todos los niveles.
A la par de esta crisis educativa, se reportan graves afectaciones emocionales entre los estudiantes, quienes viven con el temor constante de los enfrentamientos entre grupos delictivos, generando pánico y un ambiente poco propicio para la educación.
Los enfrentamientos entre bandas del crimen organizado han alcanzado municipios como Culiacán, Elota, Cosalá, San Ignacio, Navolato y Badiraguato, desde la captura de Ismael "El Mayo" Zambada, en septiembre pasado.
En este contexto, los docentes y estudiantes viven una angustia constante, según Nuria González, directora de Mexicanos Primero Sinaloa, quien menciona que los alumnos no pueden concentrarse en su aprendizaje debido a la preocupación por los enfrentamientos, lo que ha generado graves daños socioemocionales.
Los padres de familia, por su parte, enfrentan la difícil decisión de enviar a sus hijos a la escuela, lo que agrava la ansiedad y el temor en la comunidad escolar.
El impacto emocional de la violencia también se ve reflejado en las aulas, donde los maestros, al escuchar cualquier estruendo, suelen pedir a los estudiantes que se tiren al piso para resguardar su integridad física.
A nivel estatal, los resultados de evaluaciones como la prueba PISA 2022 ya mostraron bajos niveles de comprensión lectora y habilidades matemáticas entre los estudiantes, lo que podría empeorar si la violencia persiste.
Para Juan Martín Pérez, coordinador regional de Tejiendo Redes Infancia, la incapacidad de las autoridades para garantizar la seguridad de los niños y las comunidades educativas pone en evidencia que las políticas implementadas hasta ahora no han sido efectivas.
Además, señaló que el ausentismo escolar, que no puede ser resuelto mediante clases virtuales, refleja la falta de confianza de las familias en las instituciones. Pérez aboga por una estrategia de seguridad que permita un regreso seguro a las escuelas, priorizando siempre el bienestar de los estudiantes.
« El Universal »