Nacional Dependencias Federales
Abastecerá COVAX vacunas a México

Publicación:29-01-2021
TEMA: #Covid-19 México
Hoy se formalizará al gobierno mexicano cuantas dosis son las que enviará, aseguró el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
CIUDAD DE MÉXICO.- El mecanismo COVAX abastecerá a México con vacunas contra el Covid-19 entre febrero y marzo próximos. Hoy se formalizará al gobierno mexicano cuantas dosis son las que enviará, aseguró el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. El canciller mexicano participó en la reunión plenaria de los diputados federales de Morena, en donde hizo una exposición sobre las acciones del gobierno mexicano para la búsqueda y adquisición de vacunas contra la enfermedad por SARSCoV-2. COVAX es un mecanismo en el cual participan más de 170 países en busca de tener un acceso equitativo a las vacunas. México hizo un precontrato por 51 millones de dosis, a través de esta iniciativa, que a la fecha maneja dos portafolios con nueve tipos de biológicos cada uno. "Y tenemos noticia, el día de mañana [viernes], COVAX nos va a formalizar lo que nos va a dotar, lo que nos va a enviar, nos va a abastecer en febrero y marzo, hay que tomar en cuenta esta iniciativa, porque si no, estaríamos en la ley del mercado ahorita, con todos los riesgos que eso significa para nuestro país", mencionó. Expuso que desde el inicio de la pandemia, durante el primer trimestre de 2020, y hasta ahora, México ha hecho precontratos de compra de vacunas: 51 millones con Covax; 77.4 millones con AstraZeneca; 35 millones con CanSino y 32.4 millones con los laboratorios Pfizer. En el caso de AstraZeneca, explicó, será en la última semana de marzo cuando comience la entrega de dosis. Recordó que de este antígeno, AstraZeneca fabricará 250 millones que se procesarán entre Argentina y México, para distribuir en América Latina. Con el caso de Pfizer, Marcelo Ebrard recordó que será a partir del 15 de febrero próximo cuando se reanudará el envío de dosis del biológico a México, que por ahora están detenidas. Con esta farmacéutica se tiene un precontrato de compra por 32.4 millones de vacunas. Al referirse a los ensayos clínicos que se llevan a cabo, el funcionario federal destacó que en México se lleva a cabo el protocolo fase 3 de las vacunas CanSino (China), Janssen (Estados Unidos), CureVac (Alemania), y se espera que Novavax (Estados Unidos) también lleve a cabo su ensayo final en diferentes lugares del territorio mexicano. La vacuna rusa Sputnik V, añadió, también es del interés de México y para lo cual las autoridades de Rusia ya comparten información: estudios clínicos y pruebas que se han llevado a cabo en aquella nación y fuera de ella. Recordó que México, además, se ha inscrito y participa en todos los principales esfuerzos multilaterales para garantizar el acceso a la vacuna, por ejemplo Cepi, que es un acelerador de desarrollos tecnológicos, en donde se han presentado varios proyectos. Aunado a ello, también participa en Gavi, que es la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, que es una vinculación de organizaciones públicas y privadas que buscan antígenos para combatir el Covid-19. El titular de Relaciones Exteriores subrayó que además de todo lo que se busca fuera del país, en México se trabaja con el Conacyt y otras instituciones para apoyar proyectos nacionales. El apoyo es vía fondos de cooperación internacional y ya se apoya a 22 proyectos, entre vacunas, tratamientos y sistemas de pruebas desarrollados en todo el territorio nacional.
SE TIENEN PRECONTRATOS PARA 197 MILLONES DE DOSIS ANTI-COVID
México tiene precontratos de vacunas contra Covid-19 por un total de 197 millones de dosis, mismos que firmó con Pfizer, AstraZeneca, CanSino y el mecanismo COVAX; además, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el país contará con 24 millones del biológico Sputnik V, aunque el Fondo Ruso de Inversión Directa aún no envía la solicitud formal para que se apruebe su uso de emergencia en el país. A la fecha, el gobierno federal ha aprobado el uso de emergencia de dos vacunas, las producidas por la farmacéutica Pfizer, de la que se han recibido 766 mil 44 dosis y cuyo contrato es por 34 millones 400 mil vacunas para inmunizar a 17 millones 200 mil mexicanos, pues ésta se aplica en dos dosis. Cofepris también aprobó el uso de emergencia de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. En este caso, el contrato es por 77 millones 400 mil vacunas, para aplicar en más de 38 millones de mexicanos. El pasado 18 de enero llegó al país el activo para producir un millón de dosis de la vacuna de AstraZeneca y el objetivo es que en las instalaciones del laboratorio farmacéutico Liomont se envasen las vacunas y se comiencen a aplicar entre marzo y abril próximos. Además, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, ya firmó un acuerdo de precompra con el laboratorio chino CanSino para adquirir 35 millones de dosis, pero hasta el momento, las autoridades sanitarias indicaron que no se cuenta con el expediente "robusto" para aprobar su uso de emergencia. Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López–Gatell Ramírez, ha insistido en que al país no entrará ningún producto que no compruebe calidad, eficacia y seguridad para aplicarse. Cabe resaltar que el 3 de octubre iniciaron los ensayos clínicos de fase 3 de esta vacuna en México, en los que participan 15 mil voluntarios y, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, la empresa está por dar los resultados, a fin de solicitar la autorización de emergencia ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. A su vez, el gobierno de México formalizó su participación en el mecanismo COVAX, que se trata de 18 proyectos internacionales de vacunas, por lo que el país podrá acceder a más de 51 millones de dosis.
« El Universal »