Local Estado
Crearán entornos libres de violencia para la mujer

Publicación:20-03-2021
TEMA: #Mujeres
Con esto, las autoridades estatales y municipales están obligadas a implementar medidas para prevenir y alertar a las mujeres del acoso sexual.
Para tomar las medidas necesarias que garanticen la seguridad de las mujeres en el transporte público de Nuevo León, el Congreso del Estado aprobó una reforma a la Ley de Movilidad Sostenible y Accesibilidad para el Estado de Nuevo León.
Con esto, las autoridades estatales y municipales están obligadas a implementar medidas para prevenir y alertar a las mujeres del acoso sexual.
El diputado Luis Armando Torres señaló que una de las facultades de dicho ley será la de emitir una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Sistema Estatal de Movilidad, cuando las circunstancias así lo ameriten, de acuerdo a los protocolos establecidos, y en coordinación con las autoridades federales en la materia y el Instituto Estatal de las Mujeres.
Es una reforma por modificación a la fracción 19 y se adiciona la fracción 20 del artículo 26.
“Se crearán entornos seguros y libres de violencia para garantizar la seguridad de las mujeres”, aseguró el Diputado Torres.
PROBLEMA SERIO
En Nuevo León, nueve de cada 10 mujeres han sufrido acoso sexual en el transporte público, de acuerdo con la encuesta que realizó ONU Mujeres en 2018.
Pese a estas cifras y a las campañas de prevención y concientización, sin embargo, la situación no cambia debido a la renuencia en parte de la población para generar un cambio.
El personal del Instituto Estatal de la Mujer ha detectado esta situación durante las campañas de concientización que desde hace dos años realizan a bordo del Metro, Ecovía, camiones urbanos y de capacitación con choferes de taxi.
De acuerdo con las autoridades, el 46% de mujeres se sienten inseguras en transporte público.
Y entre los transportes que mayor temor les causa se encuentran el taxi con un 52.8 por ciento, el camión urbano de pasajeros con el 41.2 por ciento y el Metro con un32.8 por ciento.
Cabe destacar que el acoso sexual está tipificado como un delito en el código penal de Nuevo León y amerita de 1 a 3 años de prisión y de 0 a 50 salarios mínimos.
MEDIDA URGENTES
Ante el incremento de este delito, el Instituto Estatal de la Mujer y el Instituto de Movilidad y Accesibilidad iniciaron una campaña en transporte público con la cual buscan brindar información a las mujeres para saber qué hacer y cómo reaccionar ante un caso de acoso sexual en estas unidades.
Para tal efecto, los camiones fueron forrados con imágenes que promueven un alto a este delito y en su interior se colocaron carteles que ofrecen información sobre dónde denunciar los casos de acoso sexual en el transporte.
Se transmitirán videos informativos en las pantallas internas y externas en unidades de pasajeros y en el sistema del Metro llegando a través de éstas a más de un millón de personas diariamente.
Se inició con la operación de botones de pánico, alarma, y pasamanos especiales para mujeres, manejadas por operadoras y operadores capacitados para atender casos de acoso sexual.
En el Sistema Metro se destinaron a elementos de Fuerza Civil para atender las denuncias de las mujeres víctimas de los hombres.
VAN MAS ALLÁ
A pesar de las medidas, autoridades se pusieron en contacto con los legisladores para hacer modificaciones a la ley para que las medidas fueran de carácter obligatorio.
Ante tal situación, los diputados le realizaron ajustes a la ley y al subir el tema ante el pleno, este fue aprobado por unanimidad.
Las modificaciones a la ley se realizaron con el objetivo de prevenir el acoso sexual para la protección de las mujeres.
Con la nueva reforma se crea el Consejo de Alerta de violencia de Genero contra las Mujeres.
Este órgano tendrá varias diferentes atribuciones como la realización de un mapa de pánico para que todas las mujeres puedan conocer los horarios, lugares y días con mayor incidencia de acoso y de violencia en el transporte público.
Con estas medidas, las personas del sexo débil podrán tomar precauciones dentro de esos horarios y esos lugares.
También podrán proponer a las policías municipales y la estatal tener a elementos en los sitios con mayor incidencia de acoso y violencia.
Buscaran generar un registro estatal de acosadores sexuales en el Sistema de Movilidad con las medidas que ya existen.
Con esto se abre la posibilidad de actuar en el transporte público como se hace en las sucursales bancarias, en donde se exponen los retratos de peligrosos delincuentes, esto se podría repetir, pero con las fotografías de los acosadores.
El Consejo tendrá la responsabilidad de trabajar junto con las dependencias estatales y municipales para trabajar en campañas de prevención para erradicar este grave problema.
Dentro de sus programas tiene la obligación de difundir y exponer los diferentes mecanismos de denuncia que existen, incluyendo las video denuncias, esto último de vital relevancia, porque en la actualidad todavía hay mujeres que tiene miedo de denunciar cualquier tipo de acoso o no saben usar las herramientas electrónicas.
En la actualidad muchas personas desconocen el protocolo de acción en caso de ser víctimas de acoso o testigo, que incluye activar la palanca roja que existe en cada vagón del metro para alertar al conductor.
Entre los protocolos de acción se encuentran: -Memorizar número de vagón al fondo -Memorizar característica de agresor -No confrontación -Número de Metro -Estación Cuauhtémoc módulo de orientación
Ramiro GonzálezGutiérrez dijo que el objetivo es de frenar este problema que va en crecimiento y permitirle a la mujer una mejor seguridad en el servicio de transporte publico
“Queremos con esta ley que las mujeres puedan andar tranquilas por las calles y sobre todo en el transporte público”, puntualizo.
La ley ya fue aprobada, sólo falta que esta sea publicada ya en el Diario Oficial para que se pueda aplicar ya en el estado.
« El Porvenir »