banner edicion impresa

Joven UANL


Recomiendan analizar guerra desde distintas perspectivas

Recomiendan analizar guerra desde distintas perspectivas
Todo el mundo está a la expectativa de lo que sucede en Kiev.

Publicación:31-03-2022

TEMA: #UANL  

version androidversion iphone
++--

La academia analiza el conflicto desde distintos frentes, y recomienda a la población informarse con análisis todas las perspectivas posibles

El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia desata especulaciones y provoca exceso de información. Carlos Teissier Zavala, experto en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL, advierte que una rama de la educación académica es formar seres humanos que sepan contrastar información y sustentar su opinión con argumentos válidos.

Todo el mundo está a la expectativa de lo que sucede en Kiev. El conflicto armado entre Rusia y Ucrania mantiene tensos tanto a los líderes mundiales como a la población civil. De continuar con las acciones bélicas, se estima que el mundo sufrirá las más graves consecuencias de su historia. 

La información en imágenes de guerra abundan por todos lados. Niños y adolescentes perciben los hechos en el frente de batalla. Este suceso ha cobrado la muerte de -por lo menos son las cifras oficiales otorgadas por el gobierno de ese país- más de dos mil civiles residentes en Ucrania

La academia analiza el conflicto desde distintos frentes, y recomienda a la población informarse con análisis todas las perspectivas posibles, lo que permitirá al ciudadano estar más capacitado para contar con un panorama más preciso.

“Aconsejaría que recuerden que la educación, la parte intelectual no es únicamente la que se da en el salón de clases. Para mí es un reto. Conozco a muchos estudiantes que lo ven como un reto el ir más allá de lo digerible y saludable. Eso es lo fácil, tomar mi celular y pasarme viendo lo primero que encuentro del tema, pero eso no me hace a mí una mejor persona.

“Si quiero ir más allá pondré en perspectiva todo lo que está pasando. Voy a contrastar la información, ya que al analizar todas las perspectivas te permite tener un mejor panorama. La gente puede tener la opinión que quiera, es respetable. Pero lo que realmente vale más es el soporte de esa opinión, sustentarlo".

Carlos Ernesto Teissier Zavala

Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL

Ante la era de la información, el investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León Carlos Teissier Zavala advierte que la sociedad corre el riesgo de ser bombardeada en las redes sociales por discursos falsos o información tergiversada que incluye entre fake news y memes. 

Las reacciones ante la situación han sido tema de interés para sociólogos, psicólogos, lingüistas y economistas, pero también para docentes y padres de familia.

Sobre el origen del conflicto

La caída de la URSS originó tensiones entre los países antes pertenecientes a la Unión Soviética, como el caso de Ucrania. Antes de la caída del muro de Berlín, el mundo vivía dividido por dos sistemas económicos: capitalismo y comunismo. 

“Desde la perspectiva de la política de Relaciones Internacionales, nos habla de un sistema político global en donde había dos grandes polos. No eran polos que se enfrentaran por cuestiones imperialistas, sino que sus diferencias se ubicaban en la ideología”, advirtió Teissier Zavala, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.



« Especial »