Joven UANL
Cumple José Morones metas en investigación científica
![Cumple José Morones metas en investigación científica Cumple José Morones metas en investigación científica](https://elporvenir.blob.core.windows.net/images/2025/01/08/dr-ruben-morones-ciencias-quimicas-2-focus-0-0-745-622.jpg)
Publicación:09-01-2025
TEMA: #UANL
El investigador, divulgador científico y docente egresado de la UANL ha sido premiado en múltiples ocasiones por sus aportes a la ciencia y la tecnología.
Desde sus 19 años, José Rubén Morones Ramírez se ha dedicado a la investigación y en 2024, con 23 años de trayectoria, consiguió uno de los reconocimientos más importantes de su carrera: su nombramiento como nivel 3 en el Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT.
“Para mí esto representa la culminación, no de la investigación, sino de llegar a una meta de estar al máximo nivel de investigación de acuerdo con los estatutos nacionales”, expresó José Rubén Morones Ramírez, investigador.
Morones Ramírez es un investigador, divulgador científico y docente, egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuyo trabajo en las áreas de microbiología y nanotecnología lo han llevado a ser reconocido y premiado en múltiples ocasiones por sus aportaciones en la ciencias y la tecnología.
En 2010, entró al SNI del CONAHCYT, como nivel candidato, por lo que su reciente nombramiento de nivel tres le tomaría 14 años alcanzarlo, logro que consigue a la temprana edad de 42 años.
“Es un reconocimiento importante para los investigadores porque te reconocen una trayectoria. Cuando llegas a SNI III, ¿qué significa ante CONAHCYT? Significa que has tenido una producción muy fructífera y que ya eres reconocido a nivel internacional por tus pares por el desarrollo tecnológico que has generado”.
José Rubén Morones Ramírez
Investigador, divulgador científico y docente
Una vida dedicada a la ciencia
El investigador universitario inició su contacto con la ciencia desde su infancia, con un padre doctor en física matemática y una madre psicóloga, aunque fue hasta su etapa en la secundaria, en Carolina del Sur, que comenzó sus primeras participaciones en ferias y concursos estudiantiles.
Regresó a México para estudiar en la Preparatoria 7 Unidad Puentes de la UANL, ubicada en el municipio de San Nicolás de los Garza. Participó en una olimpiada de química y en un verano de la ciencia, programa de la Academia Mexicana de Ciencias, que marcaría el inicio de su etapa como investigador con 19 años, y desde entonces no ha dejado de investigar.
Estudió la licenciatura en ingeniería química en la Facultad de Ciencias Biológicas, posteriormente, a pesar de egresar de un programa en química, su interés por la biotecnología lo llevó a cursar estudios de maestría y doctorado en ciencias de la biotecnología, por lo que se trasladó a Estados Unidos para continuar con su formación académica de posgrado en la Universidad de Texas.
“A mí siempre me gustó el área de la biotecnología, aun siendo ingeniero químico. Fue por lo que escogí la Universidad de Texas en Austin, porque platicando con varios profesores me comentaron que había un departamento de ingeniería química, y que había muchos profesores que hacían biotecnología, algo que era muy raro aquí en la facultad”.
José Rubén Morones Ramírez
Al finalizar su doctorado, realizó una estancia postdoctoral en Howard Hughes Medical Institute en el Wyss Institute de Harvard y la Universidad de Boston, en la que duró cuatro años y medio.
“Era un instituto completamente nuevo en esa época, de hecho, el lema del instituto era ‘ingeniería inspirada en la biología’ y era justamente lo que a mí me gustaba”, recordó.
Regreso a su alma máter
Después de finalizar sus estudios, empezar con sus primeros artículos de investigación y nutrir su conocimiento de biotecnología de la mano de sus asesores, regresó en 2012 como profesor investigador a la Facultad de Ciencias Químicas, en la que formó su propio grupo de investigación, el Morones Lab: Nanotechnology Research Group.
En él se trabaja bajo las líneas de investigación de procesos microbiológicos y metabolismos microbianos, para el desarrollo de nuevos antibióticos y de nuevas formas de curar enfermedades infecciosas.
En su equipo interdisciplinario participan estudiantes de los programas de Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas e Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
“El formar equipo con jóvenes profesionales que están apenas adentrándose en el área de la investigación es muy gratificante porque abordas la formación, pero a mí en lo particular también me gusta porque tienen excelentes ideas y respuestas frescas, cosas que uno ni siquiera imagina”.
José Rubén Morones Ramírez
En 2024, con 23 años de carrera en las ciencias, múltiples reconocimientos y artículos de investigación, cumplió una de sus metas como profesionista, ser nombrado como SNI III por el CONAHCYT.
“Seguiré en el camino de la innovación, en el caso mío, que estoy en el área de la ingeniería, mi compromiso no solamente es dejar la investigación en el laboratorio, sino sacarla a que la población se beneficie”, refirió el científico.
« Especial »