Banner Edicion Impresa

Joven UANL


Capilla Alfonsina: pilar de la formación estudiantil

Capilla Alfonsina: pilar de la formación estudiantil
43 aniversario de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria

Publicación:02-12-2023

TEMA: #UANL  

version androidversion iphone
++--

Permanece como un espacio de sensibilización cultural y para el desarrollo de las habilidades de la investigación bibliográfica y hemerográfica.

Continuar con el compromiso de seguir siendo uno de los principales centros culturales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como promover la difusión y creación del conocimiento, es la labor que la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la UANL busca mantener ante sus estudiantes, docentes y la sociedad en general.

Este espacio literario, cultural, académico y científico se inauguró oficialmente el 13 de noviembre de 1980 y en enero de 1981 comenzó a ofrecer sus servicios a la comunidad universitaria y al público en general.

"En el marco del 90 aniversario de la Universidad y 43 años de la Capilla, buscamos mantener constantes las diversas actividades culturales y ser un pilar para la formación de los estudiantes, así como resguardar la obra de Alfonso Reyes y difundir su legado".

Víctor Barrera Enderle

Director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria

La Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la UANL diariamente recibe la visita de alrededor de mil 200 estudiantes y cuenta con más de cuatro mil metros cuadrados en dos niveles, siete salas, así como un acervo en incremento de alrededor de 176 mil volúmenes, de los cuales 30 mil son de la obra de El Regiomontano Universal.

"Considero que los alumnos se benefician aprovechando este espacio cultural como un lugar de estudio, un espacio donde se pueden sensibilizar ante las manifestaciones artísticas y pueden desarrollar habilidades para la investigación bibliográfica y hemerográfica. Es un centro de estudio e investigación", resalta.

Impacto social de la biblioteca

Respecto a su impacto en la sociedad en general, la Capilla cuenta con la hemeroteca más grande de Nuevo León, por lo que se convierte en un centro de investigación regional.

Como parte de esta labor y entendiendo la importancia de los libros, revistas y periódicos como fuente de información y soporte de la identidad regional, personal capacitado realiza labores de protección de estos documentos.

"Tenemos un programa de conservación de materiales bibliográficos y hemerográficos y en este sentido también somos pioneros en el noreste del país. Nos visitan científicos de Tamaulipas, Coahuila y Zacatecas para documentar sus trabajos de investigación. De hecho, hemos organizado congresos sobre la importancia del patrimonio hemerográfico".

Víctor Barrera Enderle

En la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la UANL desarrollan su principal línea de investigación centrada en la obra de Alfonso Reyes. Sin embargo, en este espacio cultural se documentan también investigadores, historiadores, periodistas, especialistas en arquitectura e historiadores del deporte.

"Las investigaciones que se realizan en la Capilla son múltiples. De hecho, frecuentemente nos piden materiales de Europa y Sudamérica y por medio de la digitalización se comparte lo que necesiten", explica.

Capilla Alfonsina

Consulta de su acervo bibliográfico y hemerográfico.

Consulta del catálogo electrónico con el sistema Códice desde la página de la UANL para localizar documentos de todas las bibliotecas de la Máxima Casa de Estudios del Estado.

Sala tiflotécnica: enseñanza de la lecto-escritura en Braille e impresión de documentos en Braille.

Visitas guiadas.

Base de datos FAR (Fondo Alfonso Reyes). Es una colección digital compuesta por 26 mil 195 volúmenes de libros.

La colección digital de la UANL está conformada por documentos editados de los siglos XVI al XIX en español, italiano, francés y latín.

Hemeroteca digital. Ofrece una base de datos de publicaciones locales, nacionales e internacionales desde el siglo XIX al XXI, que incluye 430 títulos de periódicos y revistas y 15 mil 447 ejemplares para consultar de forma gratuita. Entre las ediciones disponibles se encuentran números de los primeros periódicos publicados en el país, con fechas que datan desde 1803.



« Especial »