Banner Edicion Impresa

Económico Valores


Inflación desacelera la marcha por baja en frutas y verduras

Inflación desacelera la marcha por baja en frutas y verduras


Publicación:24-02-2024
++--

A pesar de que se anticipaban menos presiones, la magnitud de la caída en frutas y verduras fue mucho mayor a la prevista.

CIUDAD DE MÉXICO.- La inflación anual en México llegó a 4.5 por ciento en la primera mitad de febrero, tasa debajo del nivel de 4.7% previsto por especialistas, y menor al registro de 4.9 por ciento de la quincena anterior, hilando dos periodos a la baja, revelaron datos del Inegi.
En la primera quincena del segundo mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor observó un retroceso de 0.1% respecto al periodo inmediato anterior, su primera disminución para dicho periodo desde 2019.
El resultado fue menor a todos los estimados del mercado, explicado principalmente por la fuerte caída quincenal de 7.2 por ciento en el precio de las frutas y verduras. Con ello, este rubro borró el aumento de las últimas tres quincenas, explicaron especialistas de Banorte.
Entre los bienes que más incidieron en la disminución de la inflación destacaron el jitomate, con baja quincenal de -35.4%; el tomate, -13.1 por ciento; calabacita, -11.8%; chile poblano, -11.2 por ciento; nopales, -5.8%; limón, -3.0 por ciento; pollo, -1.4%, y huevo, -1.1 por ciento.
Resultado de lo anterior, el índice de precios no subyacente, es decir, la parte más volátil de la inflación retrocedió 1.1% quincenal, con lo que su alza anual de ubicó en 3.9 por ciento, tasa sustancialmente inferior a la de 5.3% observada en el periodo inmediato anterior.
Dentro del índice, los precios de los productos agropecuarios reportaron una baja quincenal de 3.9%, lo que compensó el alza de 2.0 por ciento en el precio de los energéticos, resultado del repunte de 8.1% en el precio del gas doméstico LP y de 1.3 por ciento en la gasolina de bajo octanaje.
El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son más duros para variar, observó un crecimiento quincenal de 0.2% y anual 4.6 por ciento, menor al 4.8% observado en la quincena previa.
A su interior, los precios de las mercancías reportaron un alza de 0.2% quincenal y 4.1 por ciento anual debido a que existe una estacionalidad desfavorable por el fin de los descuentos de invierno en ropa. Sin embargo, los alimentos procesados fueron mejores, retomando una tendencia más positiva tras los ajustes al inicio del año, ayudados también por la fortaleza del peso mexicano.
En los servicios el alza fue de 0.3 por ciento quincenal y 5.3% anual. Además del ajuste usual en educación por las colegiaturas de las universidades, resaltó el avance en loncherías, fondas y taquerías por alzas en costos.
A pesar de que se anticipaban menos presiones, la magnitud de la caída en frutas y verduras fue mucho mayor a la prevista. Esta categoría es muy volátil, por lo que no debería sobreestimarse el dato, advirtieron los especialistas de Banorte.
Prevén que las presiones podrían regresar, por lo que mantienen escepticismo sobre una fuerte extensión de la baja en la primera quincena ya que se debió a un efecto estacional en el jitomate, que usualmente alcanza su precio más bajo a fines de febrero e inicios de marzo.
En específico, estiman que unas condiciones climatológicas más retadoras, especialmente en torno a la sequía, así como un repunte modesto en precios de los fertilizantes, pesarán de manera importante en los precios agropecuarios, incluso tras descontar un flujo relevante de importaciones en el sector.


« El Universal »