banner edicion impresa

Económico Valores


Garantiza AMLO sigan precios bajos con Pacic

Garantiza AMLO sigan precios bajos con Pacic
Precios.

Publicación:01-10-2022

TEMA: #AMLO  

version androidversion iphone
++--

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este viernes que, con el nuevo Paquete Contra la Inflación y la Carestía.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este viernes que, con el nuevo Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), se tendrán precios bajos en 24 productos de la canasta básica, incluida la tortilla, hasta febrero de 2023.

“El pendiente que tenemos es lo de la inflación, pero el lunes vamos a presentar ya un plan y tenemos confianza de que vamos a poder detener la inflación”, dijo. “Estamos también impulsando la producción [de maíz] y se tiene este compromiso de que no va aumentar de precio de la harina de maíz”, agregó el mandatario.

Y Empresarios temen recesión

La percepción de que puede haber una recesión es alta entre los empresarios mexicanos, de acuerdo con un monitoreo de percepciones de Vestiga Consultores.

Entre los resultados que arrojó el sondeo está el qué hay un “sentimiento mayoritariamente negativo… en las empresas mexicanas acerca de la próxima llegada probable de una recesión económica”.

El 55% estimó qué hay probabilidad “muy elevada” y “más o menos elevada” de que se presente dicho problema económico, y sólo 35% ve que sea “baja” o “nula”.

De presentarse dicho escenario recesivo el 79% de las empresas dice que será “muy afectada” o “más o menos afectada” en su desempeño, mientras que otro 15% dicen que será “poco” o “nada”.

El socio director de Vestiga, Sergio Díaz, aseguró que “un hallazgo interesante es que, si bien la comunidad empresarial mexicana parece tener en cuenta que la actual volatilidad e incertidumbre en los mercados es a nivel mundial, estiman en una menor proporción la probabilidad de que tenga lugar la mencionada recesión global, pues sólo 44% la ven como ‘muy o más o menos probable’ frente al 55% que cree en esos rangos que ocurra.

“Esto nos indica un mayor pesimismo del empresariado sobre el desempeño económico local en comparación al mundial”, agregó.

El peso, la segunda moneda

con mejor desempeño

En medio de la turbulencia en los mercados financieros, el peso destacó por ser la segunda moneda que menos terreno cedió al dólar en los últimos tres meses. La moneda nacional terminó este viernes en 20.14 pesos en operaciones al mayoreo, una depreciación de sólo 0.2% o cinco centavos con relación al cierre de junio.

Este resultado sólo fue superado por el dólar de Hong Kong, que tuvo una pérdida de apenas 0.05%, siendo la menor depreciación de las 31 monedas más operadas del mundo.

Al peso le han ayudado los flujos de dólares por exportaciones, remesas e Inversión Extranjera Directa, así como la subida de tasas de interés del Banco de México (Banxico), explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de grupo financiero Base.

El dólar terminó en 20.61 pesos en ventanillas de CitiBanamex, cifra similar al cierre de junio. "El peso ha mostrado una fortaleza destacable desde marzo pasado, cuando la Reserva Federal (Fed) de EU comenzó a subir su principal tasa, lo que generó distorsiones en los mercados globales", explicó Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex.

Con el fin de contener la inflación en EU, que en junio llegó a 9.1% y fue la mayor en cuatro décadas, la Fed puso en marcha una política de fuertes alzas en las tasas, cuya principal se encuentra en un rango de 3% a 3.25%, nivel no visto desde enero de 2008.

No sólo en EU han aumentado las tasas, sino también en la mayor parte del mundo, lo que ha provocado temores de una recesión global y ha fortalecido la demanda de activos en dólares.

La moneda estadounidense frente a las otras seis principales divisas del mundo se fortaleció 7.2% en los últimos tres meses. En particular, el euro se depreció 6.5% en este periodo a 0.98 unidades por dólar, aunque llegó a tocar un nivel de 0.95, el peor desde el 19 de junio de 2002, dado que en Europa hay nerviosismo por la guerra en Ucrania y un mayor riesgo de recesión.

Las monedas latinoamericanas carecen del grado de cercanía comercial que el peso tiene con el dólar, destacó Siller. Las mayores tasas en EU y el creciente temor de una recesión han impactado también a las bolsas de valores a escala global.

El promedio industrial Dow Jones, el cual aglutina a las 30 empresas más grandes de la Unión Americana acumuló una caída de 6.7% durante los últimos tres meses.

El Standard & Poor's 500, considerado el índice más representativo de la situación real del mercado estadounidense, sufrió un retroceso de 5.3%, mientras que el tecnológico Nasdaq disminuyó 4.1% en el mismo lapso.

En el caso del principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, la pérdida fue de 6.1%. El índice cerró este viernes en 44 mil 627 puntos, el menor nivel desde el 26 de febrero del 2021."Hacia adelante, el escenario podría ser más favorable para el peso que para los centros bursátiles, debido a la diferencia de tasas entre México y EU", concluyó Ricardo Aguilar.

Empresarios temen recesión económica, revela encuesta

Viernes, 30 de septiembre de 2022 12:37 | Finanzas | EMPRESARIOS-RECESIÓN

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 30 (EL UNIVERSAL).- La percepción de que puede haber una recesión es alta entre los empresarios mexicanos, de acuerdo con un monitoreo de percepciones de Vestiga Consultores.

Entre los resultados que arrojó el sondeo está el qué hay un “sentimiento mayoritariamente negativo… en las empresas mexicanas acerca de la próxima llegada probable de una recesión económica”.

El 55% estimó qué hay probabilidad “muy elevada” y “más o menos elevada” de que se presente dicho problema económico, y sólo 35% ve que sea “baja” o “nula”.

De presentarse dicho escenario recesivo el 79% de las empresas dice que será “muy afectada” o “más o menos afectada” en su desempeño, mientras que otro 15% dicen que será “poco” o “nada”.

El socio director de Vestiga, Sergio Díaz, aseguró que “un hallazgo interesante es que, si bien la comunidad empresarial mexicana parece tener en cuenta que la actual volatilidad e incertidumbre en los mercados es a nivel mundial, estiman en una menor proporción la probabilidad de que tenga lugar la mencionada recesión global, pues sólo 44% la ven como ‘muy o más o menos probable’ frente al 55% que cree en esos rangos que ocurra.

“Esto nos indica un mayor pesimismo del empresariado sobre el desempeño económico local en comparación al mundial”, agregó.local en comparación al mundial”, agregó.




« El Universal »