Banner Edicion Impresa

Económico Valores


Boletos de avión, por las nubes

Boletos de avión, por las nubes


Publicación:10-10-2023
++--

El aumento fue mayor en nueve de las ciudades que registran el mayor flujo de pasajeros

Ciudad de México/El Universal.- El precio del transporte aéreo en México registró un alza anual de 9.6% en septiembre, más del doble que la tasa de inflación general de 4.5%, pero el aumento fue mayor en nueve de las ciudades que registran el mayor flujo de pasajeros, con un alza promedio de 28%, de acuerdo con datos publicados por el Inegi.

Entre dichas localidades con mayor aumento destaca Chihuahua, donde el precio del transporte aéreo reportó un alza anual de 38.7% el mes pasado, seguida de Oaxaca, con aumento de 35.2%; Mexicali, 33.2%, y Hermosillo, 30.2%.

En conjunto, los aeropuertos de estas cuatro ciudades atendieron a 5.4 millones de pasajeros durante los primeros nueve meses del año, lo que significó un incremento promedio de 22.7% respecto al tráfico reportado en el mismo periodo del año anterior.

Por su parte, entre las ciudades con más tráfico de viajeros sobresale Guadalajara, donde el aumento anual del costo del transporte aéreo fue de 27.8%, así como Tijuana, 26.7%; Cancún, 23.6%, y Monterrey, 20.7%.

Los aeropuertos de estas cuatro localidades son los que trasladan al mayor número de pasajeros a escala nacional, sólo superados por el de la Ciudad de México.

De enero a septiembre de este año han atendido a 57.7 millones de viajeros, cifra 16.3% mayor en promedio a la registrada en 2022.

También está el caso de la ciudad de Veracruz, donde la carestía del transporte aéreo fue de 14.9% en el periodo de referencia. Hasta septiembre, su terminal aérea procesó a 1.2 millones de pasajeros, un incremento anual de 26.6%.

POR LOS CIELOS

El aumento en el transporte aéreo en estas localidades se podría explicar por la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), así como a la mayor demanda de los servicios, dijo Benjamín Álvarez, gerente de análisis bursátil de CI Banco.

La tarifa única o TUA se negocia entre los grupos aeroportuarios y el gobierno en el último trimestre del año.

A partir de ahí, se llega a un cobro tope que no puede ser mayor a la inflación al productor. En opinión del analista, es probable que hace 12 meses las tarifas se ubicaban en niveles medios o bajos (menores al tope) y ahora llegan al nivel más alto al que puedan estar cobrando aeropuertos.

"Esto es lo que te puede estar determinando por qué se observan incrementos anuales más altos en algunos aeropuertos que en otros", destacó Álvarez. El otro aspecto que puede influir es la recuperación de la demanda, que se ha traducido en un mayor tráfico de pasajeros.

Destacan los casos de los aeropuertos de Guadalajara, Monterrey y Cancún, que constituyen las terminales con mayor flujo para cada uno de los grupos aeroportuarios del país: Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) y Aeropuertos del Sureste (Asur), respectivamente.

En el caso del grupo aeroportuario que opera la Ciudad de México, el incremento anual del transporte aéreo fue de 3.5% en septiembre.

Esto se debe a que el dueño es el gobierno, por lo que hay un control de tarifas más estricto del que se negocia con los grupos privados, y eso determina por qué no se observa un traspaso tan agresivo de la tarifa a los boletos como ocurre con los otros consorcios, afirmó Álvarez.

Desde su punto de vista, "con el tema de ajustar las tarifas a los grupos privados, de ponerles un tope más bajo del que pueden tener actualmente, lo que buscaría el gobierno, en un principio, es beneficiar al consumidor. Al tener una tarifa más baja, es probable que pueda haber vuelos más baratos".



« El Universal »