Banner Edicion Impresa

Deportes Más Deportes


Las primeras disciplinas olímpicas

Las primeras disciplinas olímpicas


Publicación:27-06-2024
++--

En el año 776 se realizó la primera Olimpiada en la antigua Grecia

En el año 776 se realizó la primera Olimpiada en la antigua Grecia, ¿Pero cuáles eran las suertes o las disciplinas que se disputaban en ese entonces?

Durante las 12 primeras Olimpíadas, la carrera a pie del stadion fue la única prueba y siguió siendo la más prestigiosa a lo largo de la historia de los Juegos. 

Se desarrollaba en una longitud (un stadion) de la pista del estadio, de 600 pies antiguos o 192 metros, y se realizaban series preliminares en las que los ganadores de las series pasaban a la final. El ganador daba su nombre a esos Juegos y de esta forma, era recordado para siempre.

Otras pruebas deportivas

Con el paso del tiempo, se añadieron otras pruebas a los Juegos:

Diaulos: carrera a pie de dos estadios.

Dolichos: carreras a pie más largas, de 7 a 20 estadios.

Lucha Libre: Los competidores debían tirar al suelo a su oponente tres veces para obtener la victoria.

Boxeo: Los atletas llevaban correas de cuero (himantes) alrededor de las manos, al principio como protección, pero evolucionaron hasta convertirse en armas destructivas con piezas de metal añadidas. Las reglas se limitaban a no dar golpes bajos. 

Tethrippon: carrera de cuadrigas de cuatro caballos.

Keles: carrera de caballos .

Pankration: mezcla de boxeo y lucha.

Hoplitódromo: carrera con armadura hoplita (casco, escudo y lanza) de entre 2 y 4 estadios.

Apene: carrera con carros tirados por dos mulas.

Kalpe: carrera de caballos al trote para yeguas.

Synoris: carrera de carros de dos caballos.

Reglas  y jueces

Los atletas debían llegar a Olimpia un mes antes de los Juegos para entrenar y, además, debían declarar que habían estado entrenando durante al menos diez meses. Quedaban excluidos de la participación los no griegos, los esclavos, los asesinos, los condenados por profanar los templos y todos aquellos que no hubieran respetado la tregua. 

Las pruebas eran supervisadas por jueces entrenados de Elis, los Hellanodikai (o agonothetai) que también tenían varios asistentes como los alytai (oficiales de policía). 

Los premios olímpicos

Los Hellanodikai también entregaban la corona de la victoria (kotinos) de hojas de olivo silvestre y una rama de olivo cortada del árbol sagrado (Kallistephanos) a cada ganador de la prueba. Otro premio podía ser una cinta de lana roja que se llevaba en la parte superior del brazo o alrededor de la cabeza.

Atletas famosos

Hubo muchos grandes atletas que ganaron fama y gloria en múltiples Juegos. Kroton, del sur de Italia, ganó tres carreras de stadion consecutivas desde el 488 al 480 a. c. Phanas de Pellene consiguió ganar tres pruebas en los Juegos Olímpicos de 521 a. C.: el stadion, el diaulos y la carrera con armadura. Leónidas de Rodas fue incluso mejor y consiguió ganar las tres pruebas en cuatro Olimpíadas consecutivas entre el 164 y el 152 a. C., hazaña casi igualada por Hermógenes de Xanthos, conocido como "el caballo", que ganó ocho pruebas de atletismo en tres olimpíadas entre el 81 y el 89 d. C. Milon de Kroton ganó la competición de lucha cinco veces entre 532 y 516 a. C. y el corredor Astylos de Kroton ganó seis coronas en las tres Olimpíadas de 488, 484 y 480 a. C. 

La primera mujer que ganó la corona de la victoria fue Kyniska en el año 392 a. c.



« El Porvenir / Alberto Cantú »