Banner Edicion Impresa

Cultural Más Cultural


Refrendan familias zapotecas el orgullo por su lengua

Refrendan familias zapotecas el orgullo por su lengua


Publicación:01-06-2024
++--

La comunidad católica de Juchitán, en Oaxaca, despidió el mes de mayo con la fiesta su patrono, San Vicente Ferrer.

Para refrendar el orgullo por su lengua, sus saberes y por esa cultura milenaria que las hace inquebrantable, la comunidad oaxaqueña de Juchitán cerró el mes de mayo con las fiestas a su santo patrono, San Vicente Ferrer.

Al amparo de la brillante luna llena, las familias católicas juchitecas llegaron puntuales a su cita anual en la celebración nocturna y bailaron, bebieron y cenaron hasta el amanecer, como es la tradición.

La vela en honor a San Vicente Ferrer volvió a cautivar con la cadencia de las juchitecas, al ritmo de los sones que le cantan al amor, enfundadas en sus rutilantes trajes regionales bordados o tejidos a mano. La altivez de la mujer juchiteca brilló como la llamada luna de flores del viernes.

Es el mes de mayo, las fiestas titulares de Juchitán están llegando a su fin. Atrás quedaron las velas con la que las familias juchitecas piden y agradecen por la vida, la salud, la abundancia en la milpa y en la pesca, pero la huella de solidaridad se fortalece año tras año.

Día con día, dijo el escritor, lingüista y secretario de Cultura de Oaxaca, Víctor Cata, las familias zapotecas refrendan su orgullo por su lengua.

"Es un honor estar en esta fiesta de la hermandad, donde la gratitud es recíproca. Me siento honrada de conocer la cultura y las tradiciones de las familias juchitecas", aseguró la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero.

Como todas las velas de Juchitán, la que se realizó en honor a San Vicente Ferrer revaloró el sentido de pertenencia indígena, que por generaciones se abrevó de las bisabuelas, las abuelas y las madres que con sobrado orgullo transmiten a sus descendientes.

A diferencia de otras culturas que mueven su economía a través del turismo o de las remesas, la cultura juchiteca fortalece su economía local mediante las fiestas de mayo, donde ganan músicos, coheteros, bordadoras, hacedoras de antojitos, orfebreros, hoteleros y comerciantes.



« El Universal »