Banner Edicion Impresa

Martes 1 de Abril del 20256:54:36AM

Cultural Exposiciones


Llegan a Museo MARCO "Diálogos. Artistas mujeres"



Publicación:29-03-2025
+-

La exposición brinda a los espectadores una oportunidad para estudiar y reivindicar el espacio de las artistas en la historia reciente

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey abre sus puertas a la exposición "Diálogos. Artistas mujeres en la Colección Ella Fontanals-Cisneros", la cual ofrece un recorrido por la producción de las creadoras más relevantes de la historia del arte moderno y contemporáneo, a partir de una de las colecciones privadas más importantes a nivel internacional.

Dicha exposición brinda a los espectadores una oportunidad para estudiar y reivindicar el espacio de las artistas en la historia reciente, otorgando un lugar visible a su aportación en las prácticas artísticas, en las que muchas veces son más reconocidos sus colegas masculinos. La curaduría está a cargo de Taiyana Pimentel, directora de MARCO; y Sergio Fontanella, director de operaciones y colecciones de Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO).

Nacida en Cuba y radicada en Miami, Estados Unidos, Ella Fontanals-Cisneros es una de las coleccionistas más importantes de la actualidad. Dedicada a los negocios desde joven, con una trayectoria que desarrolló en Venezuela, a sus 20 años abrió una galería y a partir de los años 70 inició su propia colección. El acervo asciende a 2 mil 700 piezas y destaca por concentrarse en arte moderno y contemporáneo, también por reunir un porcentaje significativo de obras de artistas de Latinoamérica.

A partir de su visión como mecenas y coleccionista internacional, Fontanals-Cisneros fundó en el 2002 la Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO), una organización dedicada a promover el arte contemporáneo a través de un programa de becas y otros proyectos. Sin embargo, esta muestra se centra en el acervo privado de Ella Fontanals-Cisneros y no el que pertenece a la institución CIFO.

Para esta muestra se explora una temática nunca antes abordada en la colección: la presencia rotunda de artistas mujeres en las vanguardias artísticas desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. La selección para la muestra se centra en las artistas como Marina Abramovic, Lygia Clark, Ana Mendieta, Bárbara Kruger y otras más que han impactado y aportado significativamente a los discursos del arte a través de sus propuestas.

En total son 160 obras de 71 artistas de 23 países; abarcando distintos formatos, como pintura, fotografía, video, instalación, documentación de performance, dibujo y escultura.

La muestra se divide en tres secciones en donde se analiza de manera crítica e histórica el acervo y su contenido.

1.            La primera sección analiza las vanguardias y la transición de la modernidad a lo contemporáneo: arte abstracto, geométrico, óptico-cinético y neoconcreto

La exposición abre con tres artistas significativas no solo en el acervo, sino que son consideradas pilares conceptuales de los movimientos artísticos concreto, neoconcreto y cinético: Gego (Alemania, 1912-Venezuela, 1994), Lygia Clark (Brasil, 1920-1988) y Lygia Pape (Brasil, 1927-2004). Reconocidas en su época, las artistas se distinguen por haber aportado y desarrollado ideas que definieron estos movimientos. También se encuentra obra de la cubana Carmen Herrera (Cuba, 1915- Estados Unidos, 2022), reconocida en la actualidad como una pionera en la abstracción geométrica del continente americano, y a quien Fontanals-Cisneros integró tempranamente en su colección, pues durante muchos años su obra fue desconocida en la escena internacional. Otra de las artistas en la muestra es Loló Soldevilla, quien contribuyó significativamente al concretismo y arte óptico-cinético, convirtiéndose en pionera del arte abstracto cubano a nivel internacional. Por último, una de las artistas a destacar es Ana María Maiolino (Italia, 1942). La artista radicada en Brasil parte del concretismo y neoconcretismo para dirigirse al conceptualismo y las prácticas que refieren a teorías feministas, incluyendo su postura contra la dictadura militar y abarcando distintas disciplinas, desde video, performance e instalación, hasta pintura y grabado.

2.            La segunda sección reúne obras de artistas cuyo discurso explora asuntos sociales, políticos y la concientización del medio ambiente

Las obras de las artistas que han establecido los cimientos del arte contemporáneo podrán verse en esta sección, en donde sus discursos cuestionan distintos aspectos sociales, rompiendo con concepciones tradicionales, desde las figuras de poder que representan las ideas nacionalistas hasta preocupaciones relacionadas con la ecología. Un ejemplo es la obra Brazil Today (1977), de Regina Silveira (1939, Brasil), que consta de una serie de postales de Brasil, un producto turístico que la artista se apropió al intervenirlos con elementos gráficos que resultan en una obra ácida al colocar la figura de dos oficinistas junto a un grupo de nativos brasileños. La obra Móvil (2003) de Marcela Astorga utiliza el cuero de la res no solo como un elemento material, que luce colgado de un gancho de acero, sino también como un elemento conceptual que se refiere a la crisis económica que padeció Argentina en aquella época.

3.            La tercera sección reflexiona sobre cómo las artistas han abordado al cuerpo como territorio político o medio de expresión

En Nude with Skeleton (2002-2005), la artista serbia Marina Abramovic se encuentra acostada y sobre su cuerpo hay un esqueleto de su misma estatura, que cobra movimiento cuando ella respira. Registrado en video, el performance reflexiona sobre el enfrentamiento del ser humano a la mortalidad, el miedo al dolor y a la muerte. La obra es un ejemplo de cómo las artistas reunidas en esta sección recurren al cuerpo como herramienta, elemento o materia en sus prácticas artísticas. Otro ejemplo es Butterfly (1975), de Ana Mendieta, un cortometraje en el que la artista utiliza los efectos del polarizado para filmar su cuerpo, con apariencia espectral, del que brotan alas. Distinguida por su obra tipo collage con declaraciones en rojo sobre imágenes publicitarias reproducidas en blanco y negro, la artista norteamericana Barbara Kruger reflexiona sobre el sexismo con su obra Untitled (We Are the Objects of Your Suave Entrapments), (1984), en la que una mano parece estar atrapada en una red. A través del discurso artístico, esta sección alude a los feminismos y sus niveles de representación.

 



« El Porvenir / César López »