banner edicion impresa

Cultural Más Cultural


Cromosoma 21: desafío por la conexión e igualdad

Cromosoma 21: desafío por la conexión e igualdad
Salud.

Publicación:21-03-2021
++--

Las barreras para este segmento de la población sigue siendo el mismo: el entorno, la lucha de los estereotipos y los prejuicios.

Si bien en los últimos años, el ambiente mundial global es de inclusión, permitiendo a las personas con Síndrome de Down normalizar un gran porcentaje de actividades y relaciones interpersonales, las barreras para este segmento de la población sigue siendo el mismo: el entorno, la lucha de los estereotipos y los prejuicios.

Así se expresó Emilio Ruiz, asesor Psicopedagógico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria.

Sin embargo, dijo, aún hay varios frentes de mejora, entre los que resalta la incorporación a puestos de trabajo en empresas ordinarias, el incremento de las relaciones de pareja y la multiplicación de las experiencias de vida independiente fuera del ambiente familiar.

Para Emilio Ruiz, las barreras más importantes con las que se topan las personas con síndrome de Down en su camino hacia la plena inclusión social, siguen estando en las mentes de las demás personas.

“En muchos casos sigue produciendo extrañeza, y no se consigue generalizar la creación de forma natural de grupos heterogéneos de personas con síndrome de Down y sin discapacidad en esos mismos ambientes”, según declaraciones publicadas en la revista digital Síndrome Down 2021.

Por acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas desde el año 2011 se conmemora el día 21 de marzo el Día Mundial del Síndrome de Down, cuyo fin es generar mayor conciencia pública a favor de las personas que tienen la alteración que triplica el cromosoma número 21.

Se eligió el 21 de marzo porque esta alteración triplica el cromosoma número 21. 

Según la ONU, la incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Lamentablemente, en algunos países como Reino Unido, si se detecta o se sospecha durante el embarazo que el feto tiene síndrome de Down es razón suficiente para que la madre aborte, ya que está dentro del supuesto considerado como “malformación fetal”.

La Agencia Católica de Informaciones, ACIPRENSA, cita en su página oficial que según un estudio publicado en 2020 por EuropealJournalof Human Genetics se indica que entre 2011 y 2015, el número de el número de bebés con síndrome de Down que nacieron en Europa se redujo a la mitad.

La ONU indicó que en 2020, el mundo tuvo que adaptarse a “una forma distinta de relacionarnos los unos con los otros” y si bien esto “supuso un gran desafío […] fue una oportunidad también para encontrar nuevas formas de conectarse”.

Por ello, “en el Día del síndrome de Down de este 2021, queremos centrarnos en mejorar las conexiones para asegurar que todas las personas con síndrome de Down puedan conectarse y participar en igualdad de condiciones con los demás”.

Este síndrome fue descubierto por el investigador John Langdon Down en el año 1866, aunque no supo las causas que lo provocaban.

En 1958 el investigador Jérôme Lejeune descubrió que se trataba de una alteración cromosómica: la trisomía del par cromosómico 21, y publicó su descubrimiento en la revista Nature en 1959 destacando que la principal consecuencia del Síndrome de Down es la discapacidad cognitiva.

Lejeune estuvo nominado para el Premio Nobel, pero su candidatura no salió adelante por su postura a favor de la vida y en contra del aborto de los niños con esta alteración genética.




« El Porvenir »