Banner Edicion Impresa

Cultural Más Cultural


Analizarán los 85 años de personajes LGBTQ+ en el cine mexicano

Analizarán los 85 años de personajes LGBTQ+ en el cine mexicano


Publicación:25-06-2024
++--

En un esfuerzo por abordar y desafiar los estereotipos tradicionales de género, el Museo de Historia Mexicana presenta la conferencia "Identidad-es mexicanxs: 85 años de personajes LGBTQ+ en el cine mexicano".

Dicha conferencia estará a cargo del destacado experto en estudios de género y cine Maximiliano Maza, y se realizará el jueves 27 de junio a las 19:00 horas, en el auditorio del museo.

"Los personajes LGBTQ+ han ganado cada vez más presencia en el cine mexicano. En una sociedad marcada por un discurso identitario nacionalista y asociado al machismo, estos personajes rompen con los modelos convencionales de masculinidad y feminidad, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la diversidad y la inclusión en México", comentó el  Maza.

En su conferencia, el especialista aborda más de ocho décadas del cine mexicano, destacando las películas y personajes icónicos para la cultura LGBTQ+ mexicana.

Maza establece que los personajes LGBTQ+ aparecen en el cine mexicano en tres momentos que coinciden con las etapas históricas de la cinematografía nacional: la época de oro; los años setenta, cuando el cine mexicano es producido principalmente por el Estado; y finalmente, el siglo XXI.

La sexualidad orientada hacia personas del mismo sexo hizo su aparición en el cine de la década de 1970, siempre asociada con conductas patológicas e, incluso, criminales. Habría que recordar que fue en 1973 cuando la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) retiró la homosexualidad de su manual de trastornos mentales y que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud hizo lo propio en 1990.

"No es sino hasta el siglo XXI cuando el cine mexicano registra una mayor diversidad de personajes LGBTQ+, entre los que destacan los jóvenes gays y las personas transgénero, señaló Maximiliano Maza.



« El Porvenir / César López »