Banner Edicion Impresa

Cultural Más Cultural


Analizarán conexión cultural entre Asia y México

Analizarán conexión cultural entre Asia y México


Publicación:14-05-2024
++--

El ciclo es posible gracias a la colaboración con la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África .

El Museo de Historia Mexicana será sede del ciclo "Conexión entre Asia y México: miradas históricas", el cual se llevará a cabo los sábados del 18 de mayo al 22 de julio, a las 12:00 horas, y donde serán analizadas las conexiones culturales que enlazan a México con el continente asiático.

Arturo Jacinto Oviedo, historiadora y coordinador del Club de Lectura. Historia entre amigos, señaló que en dicho ciclo se hace en coordinación con la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) y participarán el Dr. Jacobo Castillo Olivares, Dr. Shinji Hirai, Dra. Megumi Terui, Lic. Claudia Yuliana Barrón Salas, Dra. Greta Alvarado Lugo y el Dr. Renato Balderrama Santander, algunos de ellos han vivido en Asia o tienen ascendencia asiática.

"Es importante que las personas interesadas en el ciclo se pongan en contacto con la biblioteca del Museo de Historia Mexicana para consultar con antelación los documentos que les permitirán establecer un diálogo con los conferencistas", dijo.

La primera sesión será el sábado 18 de mayo con el Dr. Jacobo Castillo Olivares disertando sobre "Visión e imágenes de Asia desde México" con el fin de poner en la mesa las ideas y estereotipos que tienen los mexicanos sobre el Continente asiático.

El Dr. Castillo Olivares es profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el Colegio de Historia y el Colegio de Letras Mexicanas.

El 25 de mayo, el Dr. Shinji Hirai hablará sobre la "Búsqueda de las raíces de la diáspora japonesa". En México existen alrededor de 79,000 nikkei, inmigrantes japoneses y sus descendientes. La conformación de esta comunidad se remonta a finales del siglo XIX y en el 2015 se creó un proyecto comunitario que busca la integración identitaria.

El Dr. Shinji Hirai se especializa en los estudios etnográficos de la migración internacional. Ha explorado la reconfiguración de las culturas, los espacios y las subjetividades en torno a la migración mexicana a Estados Unidos y a la inmigración japonesa en México. Ingresó al CIESAS en 2009, es miembro fundador del Grupo de Estudios sobre el Noreste y Texas (GENTE) y de la Red de Fortalecimiento Humanitario a Migrantes (REFHUMI).

Dra. Megumi Terui, participará en el ciclo el 1 de junio con la conferencia "Intercambios culinarios a través del Pacífico: una exploración cultural", para conocer los ingredientes que han intercambiado México y Asia desde la época novohispana, que se han convertido en legados gastronómicos y culturales en ambos lados del Pacífico. Desde el chile o el maíz, pasando por el arroz y la papa.

Licenciada en Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey, Campus Monterrey, la Dra. Megumi Teru vivió y trabajó en China de 2007 a 2013, ahí conoció la cultura y política de ese país. Fue parte del Programa de Desarrollo de Negocios México-China de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico. Tiene estudios en Economía China y Estudios Culturales por la Universidad de Negocios Internacionales y Economía, en Beijing, y en la también en la Universidad de Zhejiang (Hangzhou, China).

Realizó proyectos diversos para la Embajada de México en China y la Embajada Española en Pekín, en el área de Asuntos Culturales. Es tesorera nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África capítulo México y colabora con Korea Foundation e-school para América Latina.

Por otra parte, La Lic. Claudia Yuliana Barrón Salas hablará sobre "Migración y presencia coreana en Monterrey" el sábado 8 de junio, en la charla abordará la migración coreana en Monterrey, desde la primera ola migratoria en 1905; también reflexionará sobre la relación entre México y Corea, y analizará el particular impacto del hallyu (ola coreana) en los jóvenes.

Claudia Yuliana Barrón Salas egresó de la Licenciatura en Historia y Estudios de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, su tesis de licenciatura fue sobre "Migración coreana en Nuevo León: un estudio histórico nacional y regional hasta la actualidad".

El 15 de junio la Dra. Greta Alvarado Lugo disertará "De la historia de los sikhs a la práctica de kundalini yoga en México". Los sikhs es un grupo religioso que surge en el siglo XV en el noreste de la India. A partir de las migraciones de indios hacia América en el siglo XX, los mexicanos comenzaron a practicar kundalini yoga y a seguir la filosofía del Sikh Darma, en algunos casos.

La maestra Alvarado Lugo es catedrática en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Miembro de la Red América Latina y el Caribe sobre China. Doctorante en Estudios Antropológicos en El Colegio de San Luis. Máster y título de Especialista en Arte de India en la Universidad Complutense de Madrid, España. Diplomatura en Asia, Universidad del Chaco Austral, Argentina.

 "Retrospectiva del conflicto Estados Unidos y China" será la conferencia que ofrecerá el Dr. Renato Balderrama Santander el sábado 22 de junio, en ella analizará elementos históricos y contemporáneos que explican las causas del conflicto entre "occidente" vs "oriente".

"Si bien es cierto el conflicto entre ambas naciones detonó durante la administración del presidente Donald Trump, éste tiene raíces más profundas. El choque entre estas dos grandes potencias ha provocado múltiples efectos colaterales en todo el mundo y, particularmente, en México ha provocado el fenómeno denominado como "nearshoring"", señala el especialista.

Dr. Renato Balderrama Santander es profesor-investigador del Centro de Desarrollo Económico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), fue director de Centro de Estudios Asiáticos de la UANL, y director ejecutivo del Instituto Asia Pacífico del sistema Tecnológico de Monterrey. Es licenciado en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey. Tiene una maestría en estudios de Asia y África por el CEAA en el Colegio de México, especialidad en estudios sobre China.

Posee un doctorado en Ciencias Sociales por el Tecnológico de Monterrey. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de México y del extranjero, en China, Corea, Japón, Hong Kong, Macao, Tailandia, España, Alemania, Estados Unidos, Canadá´, Chile y Colombia.



« El Porvenir / César López »