Banner Edicion Impresa

Opinión Editorial


Difícil 2023


Publicación:04-01-2024
version androidversion iphone

++--

Muchos mexicanos no tienen los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas

Para el ciudadano de a pie, el mejor indicador de la situación que se vive en el país tiene que ver con sus derechos humanos, es decir, con tener asegurados los espacios para ejercer sus libertades de tránsito, de expresión y forma de vida; de contar con oportunidades de empleo para una vida digna; y tener educación y servicios de salud de calidad. Todos están interrelacionados y lamentablemente el 2023 no fue un buen año para los mexicanos aspiracionistas y quienes viven en situaciones de vulnerabilidad.

Muchos mexicanos no tienen los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Según el CONEVAL, hay 46.8 millones de personas, el 36.3 por ciento de la población total, en situación de pobreza y presenta al menos una de las seis carencias sociales: rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud, a seguridad social, a vivienda y a servicios básicos. Aunque en 2022 la pobreza en México bajó pues en 2020 el 43.9 por ciento de la población, es decir, 55.7 millones de personas, estaba en esta condición, el nivel de pobreza extrema no ha presentado cambio y se mantiene en el 7.1 por ciento, es decir, hay 9.1 millones de personas en esta situación.

Pobreza extrema es cuando se tiene tres o más de estas carencias y además el ingreso es inferior a la llamada "Línea de Pobreza Extrema por Ingresos" que se equipara con el valor de la canasta alimentaria por persona al mes. El sur del país es quien tiene los niveles mayores de pobreza y pobreza extrema.

El mexicano "le sufre" para tener comida en su mesa y con los altos niveles de inflación se reduce significativamente lo que puede llevar a casa. Hay 32 millones de mexicanos, que representan el 55 por ciento de la población económicamente activa, que trabajan en la informalidad con ingresos equivalentes al 50 por ciento de lo que percibe un trabajador en la formalidad laboral. 

Por otra parte, la inseguridad es uno de los grandes problemas y preocupaciones de los mexicanos. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 60.5 por ciento de la población de 18 años y más consideró la inseguridad como el problema más importante que le agobia. En septiembre de 2023, 67.4 por ciento de las mujeres y 54.1 por ciento de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.

La verdad, ya estamos hartos de tener miedo y de escuchar las ironías del presidente para justificar el ambiente de violencia que vivimos. En este sexenio llevamos desde diciembre del 2018 a noviembre 2023, 169 mil 526 muertos en promedio, 93 personas al día; se secuestran en promedio 67 al mes; y hay 112 mil personas desaparecidas y no localizadas. 

Pero en este tema ni tenemos estrategia, el ejército está distraído con las obras faraónicas del presidente y, por si fuera poco, solo el 41 por ciento de los integrantes de la Guardia Nacional, según El Economista, cuenta con el Certificado Único Policial, documento que los acredita con las habilidades y aptitudes necesarias para desempeñar sus funciones. 

Otro tema crítico en este 2023 fue el de salud. La mayor carencia de los mexicanos es el acceso a la seguridad social ya que el 50 por ciento no cuenta con medios de apoyo ante accidentes, enfermedades o vejez. En la salud, el 39 por ciento, es decir 50.4 millones de personas no tiene acceso a este servicio. Además, ha crecido la mortalidad materna y ha bajado la cobertura de vacunación infantil. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, las personas con menos ingresos gastan entre el 30 y 50 por ciento de sus ingresos para atender temas médicos. Es un problema estructural; México tiene años con el 2.5 por ciento del PIB en gasto público cuando la OMS recomienda el 6 por ciento. Además, hay déficit en médicos especialistas, según la Secretaría de Salud, hasta mayo del 2022 había 135 mil médicos especialistas, un déficit de más de 154 mil según las recomendaciones internacionales. Además, de todos es sabido el problema de abasto de medicinas que no se va a solucionar con la mega farmacia de AMLO.

Otro tema muy preocupante fue la educación, los alumnos mexicanos descendieron al nivel más bajo en lectura y matemáticas desde el 2006. Y las cosas irán peor con la Nueva Escuela Mexicana. 

Y no hablamos de otros indicadores que también pegan en el ánimo de los mexicanos: la impunidad, el narcotráfico, Pemex y las mentiras del presidente, entre otros muchos temas.

Por eso el deseo de feliz año nuevo sale del fondo del corazón y con conciencia. Será decisivo si para los siguientes años queremos la continuidad de Sheinbaum o un cambio con Xóchitl.

Necesitamos una esperanza organizada.

Leticia Treviño es académica con especialidad en educación, comunicación y temas sociales, leticiatrevino3@gmail.com




« Leticia Treviño »