banner edicion impresa

Joven UANL


Nueva normalidad, nuevo periodismo: Martín Caparrós

Nueva normalidad, nuevo periodismo: Martín Caparrós
A través del Webinar internacional “Periodismo y redes sociales en la cuarentena”

Publicación:06-06-2020

TEMA: #UANL  

version androidversion iphone
++--

La nueva normalidad motiva al periodismo a reinventarse, encontrar nuevas formas de contar historias y ser colaborativo, expuso el periodista Martín Caparrós.

La pandemia, la infodemia, el vivir enmascarados, la nueva normalidad, lo viral y los nuevos lectores invitan al periodismo a reinventarse, por enésima vez.

“(El periodismo) se trata de encontrar nuevas formas de contar. Siempre se trata de eso”, arguyó el periodista Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) al reflexionar sobre el oficio.

Lo dijo al acompañar en el Webinar internacional “Periodismo y redes sociales en la cuarentena”, que organizaron el 27 de mayo la UANL, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Cátedra UNESCO de Alfabetización Mediática y Periodismo de Calidad.

‘El periodismo dejará de ser un lobo solitario’

Lo que más le impresionó a Caparrós en los últimos tres años de los premios de la Fundación Gabo (ex Nuevo Periodismo Iberoamericano) fue que la mayoría de los premios se otorgaron a trabajos colaborativos.

“Subían muchos a recibir el premio de la Fundación de García Márquez, parecía el Metro en hora pico. Así funcionará el periodismo de ahora en más; con o sin pandemia. Las nuevas técnicas postulan formas de narrar donde mucha gente se junta para producir un buen material periodístico”.

Martín Caparrós- Periodista

Para el entrevistador el periodismo siempre se trata de encontrar nuevas formas de cómo contar el mundo. Él considera que el nuevo periodista tiene que olvidarse lo que aprendió en la facultad.

Sangre, silicona y malos lectores: los retos

“Actualmente el problema más grave del periodismo son sus lectores”, disparó el fundador y primer director periodístico del diario Página 12 de Argentina.

Caparrós lo retomó de una columna que publicó en el New York Times el 27 de febrero en donde expone que el 80 por ciento de las noticias más leídas en los diarios de referencia de Latinoamérica son notas o policiacas o del espectáculo.

Para Caparrós lo único bueno que trajo la pandemia, o eso espera, es que en las redes sociales se desacralice lo “viral” y regrese al espantoso lugar de su significado.

“Fue relevante: sangre o siliconas. Hay un problema si lo que el público quiere son las peores noticias. Hacer periodismo era contar lo que unos no quieren que se sepa, ahora es contar lo que muchos no quieren que les cuentes”, reviró.

Su postura, y propuesta, es hacer que un periodista haga lo que ha estudiado y reflexionado de su profesión. ‘Mi médico no me pregunta cuál tratamiento prefiero. Eso hay que recuperar en el periodismo’”, comparó.

El periodismo bajo el caparazón de la ciencia

Para el ganador del Premio Herralde en 2011 por Los Living (Anagrama), estos meses de pandemia han dejado al periodista confinado a una sola fuente (la ciencia desde el Estado) y al periodismo del yo donde la gente cuenta cómo la está pasando en sus casas.

El cronista ganador en 2017 del Premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia, piensa que estos días han sido complicados para ejercer el periodismo.

“Los gobiernos están muy desprestigiados, la única forma de creer era que se apoyaran en la ciencia. Estábamos confinados en una situación en la que queríamos creer, que había una sola fuente y no creíamos mucho en lo que nos decían, era curioso”.

Martín Caparrós



« Especial »