banner edicion impresa

Cultural Más Cultural


Encuentran la mina de ocre más antigua de América

Encuentran la mina de ocre más antigua de América


Publicación:04-07-2020
++--

En Quintana Roo

CIUDAD DE MÉXICO.- Investigadores del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo (CINDAQ), así como de las universidades de Missouri, MacMaster, de California, Arkansas y de Arkansas descubrieron la mina de ocre de entre 12 mil y 13 mil años de antigüedad, por lo que fue catalogada como la más antigua en América en Quintana Roo.
El hallazgo se hizo como parte del proyecto "La Mina" y los resultados fueron dados a conocer en el artículo "Paleoindian ochre mines in the submerged caves of the Yucatán Peninsula, Quintana Roo, Mexico", que fue publicado hoy por la revista Science.
Como parte del proyecto se analizaron tres sistemas de cuevas ahora sumergidos a lo largo de la costa este de Quintana Roo: Camilo Mina, Monkey Dust y Sagitario, incluida la sección llamada La Mina, que "contienen evidencia de prospección y extracción de ocre".
Los investigadores detallaron que la mayor parte del estudio se hizo en Sagitario y la sección La Mina, que es donde está "la evidencia más rica"; sin embargo, señalaron que "Camilo Mina y Monkey Dust también demuestran características de prospección y extracción de ocre, consistentes con las observadas en Sagitario, y son objeto de futuros estudios".
En La Mina, describieron los investigadores, que hay "espeleotemas rotos y pilas de escombros. Los pasillos de ambas entradas están marcados con mojones de piedra y estalactitas rotas, evidentemente utilizadas como marcadores de navegación que dirigían a los mineros a los pozos de ocre. Hasta la fecha, hemos documentado 155 características de mojón y 166 ubicaciones con espeleotemas rotos".
En el artículo también se sugirió que la presencia humana en La Mina era para obtener ocre, por "sus propiedades minerales. El color, la textura y la calidad general de los pigmentos ocres son atribuibles a características tales como el contenido de óxido de hierro (pureza), el tamaño de grano y la presencia y cantidad de otras impurezas minerales".
Además del ocre, los investigadores encontraron restos de carbón y tierra "enrojecida por el fuego a lo largo del piso en las entradas de la cueva Sagitario y La Mina", porque la gente no pudo haber trabajado en un zona oscura, por lo que utilizaron fuego para iluminar.
En el proyecto participaron los espeleobuzos Fred Devos y Sam Meacham, codirectores del CINDAQ, quienes explicaron que durante sus primeros recorridos en el sistema subterráneo, en 2017, notaron la existencia de estalactitas y estalagmitas rotas por la mitad, así como piedras acomodadas en pequeños montículos triangulares, los cuales no habrían podido formarse naturalmente.
"El paisaje en esta cueva está notablemente alterado, lo que nos lleva a pensar que los hombres prehistóricos extrajeron toneladas de ocre de ella, quizá, viéndose en la necesidad de prender fogatas para iluminar su espacio", apunta Fred Devos.
En La Mina aún no se encuentran restos óseos humanos, aunque sí fueron descubiertas herramientas rudimentarias de excavación.
Roberto Junco, titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, dijo que La Mina es una continuación de Hoyo Negro –donde se encontró a Naia.
"Ahora podemos imaginarnos a Naia entrando a las cuevas por ocre, un elemento que hasta hoy, en comunidades de África, es la pintura corporal inorgánica más usada para crear pigmento rojo. Esto abre la posibilidad de que el mineral tuviera no sólo importancia decorativa sino incluso una carga identitaria, o que se usara para crear manifestaciones artísticas, entre muchas otras hipótesis", dijo Junco.
En el estudio también participó el investigador Dominique Rissolo, quien indicó que se han tomado más de 20 mil fotografías durante 600 horas de buceo y casi 100 inmersiones, para generar un modelo 3D del sitio y facilitar a los arqueólogos el acceso virtual al mismo.


« El Universal »