¿Existe vacuna para la gripe aviar H5N2?

La OMS indica que los síntomas no bastan para señalar si una persona ha contraído el virus

CIUDAD DE MÉXICO, junio 5 (EL UNIVERSAL).- La muerte confirmada de una persona en el Estado de México por el virus de la gripe aviar A(H5N2) ha desatado una ola de preguntas, incluyendo la de si existe una vacuna para las personas.
La respuesta es no. El caso del mexiquense es, de hecho, el primero que se reporta a nivel global en una persona, y la primera muerte. El hombre, de 59 años, falleció el pasado 24 de abril y se desconoce cómo fue que se contagió, pues la familia asegura que no estuvo en contacto con aves de corral, que es la fuente más común del virus.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), que informó del caso, subrayó que el hombre presentaba precondiciones médicas. Más tarde, la Secretaría de Salud detalló que el virus que tenía el paciente era de baja patogenicidad y que tenía enfermedad renal crónica, diabetes tipo dos e hipertensión arterial sistémica.
La A(H5N2) es un subtipo de la especie Influenza virus A (virus de la gripe aviar o virus de la gripe de las aves) que infecta a una gran variedad de aves, como pollos, patos, pavos, halcones y avestruces. Hay vacuna, pero sólo para las aves.
El mismo reporte de la OMS señala que en marzo de 2024 se detectó un brote de influenza aviar de alta patogenicidad A(H5N2) en una granja avícola en el estado de Michoacán, que limita con el Estado de México donde residía el paciente, quien fue trasladado al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), donde falleció.
Agregó que en marzo de 2024 se identificó un foco de influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) A(H5N2) en aves de corral en Texcoco, Estado de México, y un segundo foco de IABP A(H5N2) en abril en el municipio de Temascalapa en el mismo estado. Hasta ahora no se ha podido establecer si estos brotes están relacionados con el caso del mexiquense.
De acuerdo con la OMS, los virus de la gripe animal circulan normalmente entre los animales, pero también pueden infectar a los seres humanos. Recientemente se han reportado tres casos de gripe aviar en humanos en Estados Unidos, pero del subtipo H5N1. Las infecciones en humanos se producen principalmente por contacto directo con animales infectados o entornos contaminados.
La OMS indica que los síntomas no bastan para señalar si una persona ha contraído el virus, sino que se requieren pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección. Hay pruebas de que algunos fármacos antivirales, sobre todo los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir, zanamivir), pueden reducir la duración de la replicación vírica y mejorar las perspectivas de supervivencia en algunos casos.