Señalan que agenda de género fue prioridad en la Legislatura

Este informe, titulado La agenda de género en la LXV Legislatura. Reporte de decretos aprobados, elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa.

urante los últimos seis años, la agenda de género ha ocupado un lugar destacado en el Congreso de la Unión, con un total de 47 decretos aprobados entre septiembre de 2021 y abril de 2024, según un estudio realizado por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD). 

Este informe, titulado "La agenda de género en la LXV Legislatura. Reporte de decretos aprobados", elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa. 

Lorena resaltó reformas significativas como la eliminación del IVA a los productos de gestión menstrual y la prohibición del matrimonio forzado de menores de edad, entre otras.

Entre las reformas más relevantes aprobadas en esta legislatura se encuentran las denominadas "3 de 3 contra la violencia", la no prescripción de los delitos sexuales y la ratificación del Acuerdo 190 de la OIT sobre acoso laboral. 

Estas acciones se sumaron a las 21 reformas en materia de género aprobadas por la legislatura anterior, que incluyeron la paridad en todo y la ley Olimpia, entre otras.

A pesar de los avances, el estudio identifica varios pendientes en la agenda legislativa para la igualdad de género. 

Entre ellos se encuentran la creación del Sistema Nacional de Cuidados, la interrupción legal del embarazo, la regulación de la objeción de conciencia y la gestación subrogada.

Uno de los logros más destacados de la LXV Legislatura fue su carácter paritario, ya que la Cámara de Diputados cerró con 254 mujeres, representando el 50.8% de las curules, mientras que el Senado finalizó con 64 senadoras, es decir, el 50% de los escaños. 

Por lo que de a cuerdo a los datos expuestos, se presume en convertirse en la legislatura más equitativa en la historia del Congreso de la Unión.