Rinden protesta 46 jueces de Distrito designados por CJF

Destacó que los 46 jueces de Distrito fueron formados en el sistema de carrera judicial, lo que garantiza su imparcialidad e independencia

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, tomó la protesta a 46 jueces de Distrito designados por el pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

En sesión solemne conjunta de ambos plenos, el ministro Javier Laynez Potisek refirió que el contexto actual demanda "jueces más humanos... ante aquellas personas que han sido reiteradamente defraudadas u olvidadas por la acción pública.

"Atravesamos un contexto complejo a la inseguridad, desesperanza o polarización, hay que sumar una minada confianza de la sociedad respecto de la capacidad del Estado, de hacer justicia, una confianza [una desconfianza, perdón] en nosotros", expuso.

Dijo que los jueces de Distrito serán el primer punto de contacto del Poder Judicial con las personas, en los más de 430 Juzgados de Distrito existentes en el país, y por ello recae en ellos la responsabilidad de sostener el aparato de justicia.

"Ustedes serán la primera línea a la hora de dirimir conflictos sociales o individuales, lo que contribuye a garantizar la paz social. También será la contención contra lo que las personas consideren una arbitrariedad o un abuso por parte del poder público", aseguró Laynez Potisek.

Añadió que el Poder Judicial ejerce la función de impartir justicia ante una sociedad informada y en alerta, y es cada vez más frecuente que aquellos temas que fueran monopolio de juristas, especialistas y estudiantes de Derecho "comienzan hoy a ser compartidos por el resto de la sociedad, equilibrio de poderes, efectividad en la protección de derechos humanos, acceso oportuno a la justicia, grupos vulnerables, entre otros tantos temas.

"No exagero si les digo que, en sus manos, en su raciocinio y en su sensibilidad recae la responsabilidad primaria de sostener el aparato de justicia. En ustedes recaerá la responsabilidad de proteger, en primera instancia, los derechos humanos de las personas y de las comunidades", expresó.

La magistrada consejera Lilia Mónica López Benítez detalló que del proceso de selección, quienes hoy rinden protesta representan 7% del total de personas admitidas en los dos concursos de oposición:

"En momentos de desafíos, la independencia judicial es un compromiso inquebrantable con la verdad y la igualdad; una promesa de que cada persona, sin importar su posición, será escuchada y tratada con justicia. Jueces de Distrito, recuerden que tienen la alta encomienda de sumar al fortalecimiento del Estado de derecho en nuestro país", subrayó.

Destacó que los 46 jueces de Distrito fueron formados en el sistema de carrera judicial, lo que garantiza su imparcialidad e independencia: 

"Emergen de un sistema de carrera judicial cuya relevancia es fundamental para garantizar la independencia, imparcialidad y profesionalismo en el ejercicio de la función que redunda en dotar de certeza a la sociedad de que las personas juezas de Distrito y magistradas de Circuito son seleccionadas por sus capacidades técnico-jurídicas y por su ética profesional que las blinda contra toda influencia ajena al servicio público de impartición de justicia", precisó.

Advirtió que el reto es mayúsculo en materia penal, porque a 10 años del inicio del Sistema Penal Acusatorio a nivel federal, "su anhelada consolidación institucional presenta numerosas áreas de oportunidad y no se escapa de presiones contextuales ante el innegable fenómeno de una problemática a todas luces multifactorial y compleja".

Sin embargo, dijo que los actuales jueces especializadas en el Sistema Penal Acusatorio ya conocen su operación en las salas de audiencias.