Prohíben a servidores públicos uso indiscriminado del inglés

Se trata de una propuesta de la diputada Ciria Salomón Durán, del Partido Verde, cuyo objetivo es defender la riqueza del español y la identidad cultural.

La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, de la Cámara de Diputados, aprobó una reforma al artículo 5º de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que prohíbe a servidores públicos el uso indiscriminado del inglés en comunicaciones oficiales.

Se trata de una propuesta de la diputada Ciria Salomón Durán, del Partido Verde, cuyo objetivo es "defender la riqueza del español y la identidad cultural".

La disposición señala que en las comunicaciones oficiales prohíbe a los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno el uso de los anglicismos y/o cualquier extranjerismo, salvo que establezca una correcta explicación para la sociedad en general.

El dictamen explica que la influencia del inglés y la adopción de anglicismos no son necesariamente negativas en sí mismas, la clave está en encontrar un equilibrio que permita la integración de términos extranjeros de manera consciente y reflexiva preservando al mismo tiempo la riqueza y la diversidad de las lenguas indígenas nacionales y el español.

La regla argumenta que el Estado es responsable de salvaguardar la cultura y la identidad. Por eso, el abuso de anglicismos puede percibirse como una rendición cultural ante el dominio del idioma inglés, lo que genera inquietudes sobre la protección y promoción de las lenguas indígenas nacionales y el español.

La legisladora ecologista destacó que el idioma es un patrimonio inmaterial único que contribuye a forjar nuestra identidad y cultura; por lo tanto, cuidar el idioma significa salvaguardar la historia y la tradición.

El dictamen queda pendiente para la próxima legislatura, a fin de que lo retome y lo lleve al pleno a discusión y posible aprobación.

Inglés en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2021, el 12% de la población mexicana reportó tener algún nivel de conocimiento del idioma inglés

Este porcentaje refleja un ligero aumento en comparación con años anteriores, lo que sugiere un crecimiento gradual en la adopción del inglés como segunda lengua. 

La mayor concentración de hablantes de inglés se encuentra en los estados del norte del país y en áreas metropolitanas, donde la influencia cultural y económica de Estados Unidos es más fuerte.

A pesar de este avance, la cifra indica que el dominio del inglés aún no está ampliamente difundido en todo el territorio nacional. 

Factores como la falta de acceso a una educación de calidad, la desigualdad económica y la concentración de oportunidades educativas en zonas urbanas son barreras significativas para una mayor penetración del idioma.