Mueren cuatro personas por golpe de calor en San Luis Potosí

La Secretaría de Salud del Estado precisó que se estudian cinco posibles casos de defunciones derivadas por golpe de calor en municipios de la huasteca potosina

SAN LUIS POTOSÍ, SLP., mayo 10 (EL UNIVERSAL).- Durante esta semana, el IMSS confirmó la muerte de cuatro personas adultas en Ciudad Valles, municipio de San Luis Potosí, por golpe de calor provocado por las altas temperaturas registradas en el estado, las cuales se han aproximado a los 50 grados en algunas regiones de la entidad.

Durante el pasado 9 de mayo, los nosocomios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Ciudad Valles presentaron un incremento de atenciones médicas a causa del calor, debido a que alrededor de las ocho de la noche, arribaron al hospital de zona número 6, del IMSS personas con cuadros de deshidratación e insolación. En redes sociales se hablaba de cinco personas que murieron por golpe de calor.

Por su parte, la Secretaría de Salud del Estado precisó que se estudian cinco posibles casos de defunciones derivadas por golpe de calor en municipios de la huasteca potosina como: Ciudad Valles, Tancanhuitz y Tamazunchale, por el incremento drástico de las temperaturas.

Hasta el momento, los Servicios de Salud han reportado, desde el inicio de la temporada de calor, sólo dos casos de deshidratación, un caso de quemaduras, 2001 reportes de enfermedades agudas diarréicas y cero casos confirmados por golpe de calor, aunque hay cinco posibles en estudio.

¿Cómo detectar un caso de golpe de calor?

El personal de salud explica que, entre los síntomas por golpe de calor, destacan los siguientes:

Fiebre superior a los 40 grados

Confusión

Agitación

Balbuceo

Piel caliente

Seca o sudoración excesiva

Náuseas o vómitos

Dolor de cabeza

Desmayos

Para evitar complicaciones en la salud e incluso perder la vida, se recomienda evitar exponerse al sol, hidratarse constantemente con agua o electrolitos, cubrirse de los rayos del sol con sombrillas, gorras, ropa ligera de manga larga, ventilar espacios cerrados y poner especial atención en niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.