Experto aclara peligros de las tormentas solares y advierte secuela

De acuerdo al profesional de la UNAM, el Sol se encuentra atravesando un ciclo de actividad y podría traer otra tormenta solar de mayor nivel.

El Dr. Américo González Esparza, Investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, ha ofrecido claridad sobre las recientes auroras boreales vistas en México y otros países debido a las tormentas solares. El Dr. González enfatizó que estas tormentas no tienen efectos directos en la salud humana y desmintió la desinformación que circula en redes sociales sobre su relación con sismos, ondas de calor o cambio climático.

En una entrevista, el Dr. González explicó que las tormentas solares son eventos recurrentes causados por explosiones en la superficie del Sol, que liberan luz y nubes de materia solar en el espacio. Aunque estas tormentas pueden afectar sistemas tecnológicos estratégicos como satélites y telecomunicaciones, están separadas de los fenómenos terrestres como huracanes.

El investigador señaló que las auroras boreales vistas en México son poco comunes y pueden ser atribuidas a una tormenta solar "muy severa, pero no extrema". Estos eventos son parte del ciclo de actividad solar, que se encuentra en su máximo y se espera alcance su punto más alto entre 2024 y 2025 cuando ocurra otro evento geomagnéctico de mayor proporción.

El Servicio de Clima Espacial de la UNAM, del cual el Dr. González es Jefe, monitorea y estudia estos fenómenos para prevenir posibles daños en sistemas tecnológicos y brindar alertas tempranas. Aunque estas tormentas pueden ser peligrosas, el Dr. González enfatizó que se han implementado protocolos para aumentar la resiliencia del país ante estos eventos naturales, en colaboración con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).