Tiene 2024 el peor cierre de empresas formales

El Estado concluyó el 2024 con 77,939 patrones inscritos en el IMSS, apenas 0.9% más de los que había en 2023.

El 2024 cerró con el peor cierre de empresas formales en México, en su historia registrada, mientras que en Nuevo León aunque el saldo neto fue positivo ha sido el más bajo desde el 2013, según un análisis de Coparmex Nuevo León con datos del IMSS.

El análisis determinó que al finalizar diciembre el número de empresas inscritas en el Instituto fue de 1 millón 054 mil 947 cifra inferior en 17 mil 911 a la que había en el mismo mes de 2023.

Nuevo León, aunque fue uno de los seis Estados con saldo neto positivo en apertura de centros de trabajo y tuvo la cifra más alta, de 704, esta ha sido la peor desde el 2013.

El Estado concluyó el 2024 con 77,939 patrones inscritos en el IMSS, apenas 0.9% más de los que había en 2023.

Los Estados con peores pérdidas de empresas formales en 2024 fueron Baja California -2,761; Sinaloa, -1,690; Jalisco, -1,619; Ciudad de México, -1,586; Veracruz, -1,525; Tamaulipas, -1,315; Sonora, -1,311, entre otros.

Situación contraria, además de Nuevo León otros de los Estados que consiguieron un aumento en el número de patrones formales fueron: Querétaro, 343; Hidalgo, 211; Oaxaca, 33; Quintana Roo, 192, y Tlaxcala, 5.

Por tamaño de empresa, el número de empresas formales que emplean 1 trabajador disminuyó en -5,594; las que emplean 2 a 5 trabajadores en -9,970; las que emplean de 6 a 50, bajó en -3,024, y las que emplean de 501 a 1,000 en -16.

Y por actividad productiva, a nivel País los datos disponibles son hasta noviembre pasado y advierten que el sector comercio de enero a ese mes padecía el cierre de 6,602 empresas formales; los servicios, -3,307; la manufactura, -1,788, entre otros.

Cecilia Carillo López, directora de Coparmex Nuevo León, expresó su preocupación por la pérdida de tantos centros de trabajo, porque significa la pérdida de empleos, de ingresos para las familias.

"La baja de 17 mil centros de trabajo es también la caída del empleo, lo que significa la disposición de menores ingresos para las familias. Y esto es un retroceso económico y social. Necesitamos emprendedores, empresas fuertes generadoras de puestos de trabajo que permitan a las personas apoyar a sus familias", enfatizó.