Da la UDEM bienvenida a obra de Dale Chihuly

La UDEM coloca al alcance de toda su comunidad un candil del denominado maestro de la escultura de vidrio soplado; es instalado en el Edificio Estoa.

La maestría de Dale Chihuly -el artista estadounidense conocido como el maestro de la escultura del vidrio soplado- ahora encontró un nuevo sitio de exhibición en los pasillos de la Universidad de Monterrey.

"Chihuly toma inspiración en las formas orgánicas y en la naturaleza, siendo la luz y el color los elementos que recupera a través del vidrio soplado", explicó Elisa Téllez Martínez, gerente del Centro de las Artes de la casa de estudios.

"Así, la obra que se presenta en el Edificio Estoa, titulada Monterrey 400, deja ver, por un lado, cómo la naturaleza del noreste lo inspiró, y por otro, cómo a través de motivos curvilíneos y una composición equilibrada lleva al máximo el material tratando de provocar, como él mismo afirma, ´que la gente se sienta abrumada por la luz y el color de una forma que nunca haya experimentado´".

La obra -instalada a tan solo unos metros de la escultura El Hombre, de Rufino Tamayo- es un candil de 2.20 metros de altura, con cerca de 450 kilos de peso. Lo conforman más de 200 piezas con formas y colores de una cactácea. La directiva precisó que la elección de dicha planta obedece a la inspiración que el artista obtuvo de sus expediciones por lugares como García, Nuevo León, y Laredo, Tamaulipas.

"La obra tiene como título Monterrey 400, pues su producción se llevó a cabo en 1996 durante la celebración de los 400 años de la fundación de la ciudad, momento en el que Chihuly fue invitado a Monterrey para trabajar en la producción de una serie de candiles para su proyecto Chihuly Over Venice", ahondó Téllez Martínez.

"Fue invitado a Monterrey para trabajar en la planta de Vitrocrisa con un equipo de 15 personas que viajó desde Seattle, en colaboración con 25 operarios locales. El taller local fue adaptado para poder producir por primera vez vidrio artístico", ahondó Téllez Martínez. 

Esta estadía en nuestra ciudad, organizada por Museo del Vidrio, fue un proyecto de colaboración internacional en el que el artista visitó varios países, como Finlandia, Irlanda y México, para trabajar con sopladores de vidrio y con ellos producir una serie de candiles que se presentarían en la Bienal Aperto Vetro, en Venecia".

Uno de dichos candiles, precisamente Monterrey 400, se donó a la comunidad a través del Museo del Vidrio, quien organizó el proyecto durante los mencionados festejos por los cuatro siglos de la ciudad, que además coincidieron con los 60 años de la fundación de Vitrocrisa, narró la gerente.

"La producción de algunas de las piezas realizadas en el taller local se presentó por primera vez en los jardines de la Macroplaza, donde se colgaron y se dispusieron sobre el suelo algunos elementos para permanecer de manera temporal a disposición del público", agregó.

"En ese mismo año, 1996, la obra se presentó en el Museo de Historia Mexicana como parte del programa titulado ´Pieza del mes´. También viajó al Museo Franz Mayer, de Ciudad de México, y posteriormente ingresó a la colección del Museo del Vidrio de manera permanente exhibiéndose en la galería de exposiciones temporales. Además, formó parte de algunas muestras como ´Viaje de luz´, que se realizó en el mismo espacio en el año 2007".

La pieza aún es parte del acervo del Museo de Vidrio y llegó a la UDEM en calidad de comodato, apuntó Dulce Moreno, coordinadora de Registro y Resguardo de Colecciones de dicha institución cultural.

"Uno de nuestros principales objetivos en Museo es llevar la cultura del arte en vidrio a todos los niveles de educación. Por esto, y gracias a la buena relación que existe entre los directivos de la UDEM y los directivos del Museo del Vidrio, cuando recibimos la solicitud de su parte, no dudamos en tomarla", aseveró.

"El arte en vidrio es una rama aún desconocida para muchos amantes del arte. Al crear colaboraciones con instituciones educativas tan reconocidas como lo es la UDEM, les damos a los estudiantes la oportunidad de descubrir al vidrio en el ámbito artístico y hacerlo parte de su camino profesional y laboral".

SOBRE EL ARTISTA Y SU OBRA

La propuesta de Dale Chihuly (Tacoma, Washington, 1941) mezcla el arte, la artesanía, la luz, el color, el equilibrio y la fragilidad, enalteciendo y transformando una técnica tradicional. 

Su pasión por el vidrio lo llevó a impartir clases en Rhode Island School of Design y, más tarde, a fundar la Pilchuck Glass School, la escuela de vidrio más destacada del mundo. Radica en Seattle donde, acompañado de un equipo de sopladores de vidrio, trabaja en su taller buscando superar constantemente los límites del material.