Convocan a la interacción entre humanidades y ciencias

Organizan estudiantes de la la Facultad de Educación y Humanidades el VII Coloquio de Humanidades, Intersecciones entre humanidades y ciencia en la era digital.

A medida que continuamos avanzando en esta era digital, es esencial fomentar y promover la interacción entre las humanidades y las ciencias para aprovechar al máximo el potencial de esta sinergia intelectual, afirmó Ricardo Mansilla, en la Universidad de Monterrey.

El investigador del Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en Mérida, Yucatán, ofreció la conferencia Las dos culturas de Snow y el largo idilio entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, la mañana del lunes, en la Sala Polivalente del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño.

La ponencia abrió el VII Coloquio de Humanidades, Intersecciones entre humanidades y ciencia en la era digital, desarrollado los días 23 y 24 de octubre, bajo la organización de estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la UDEM.

Mansilla destacó que tal vez el impacto más notable en el mediano plazo de la inteligencia artificial en las humanidades y las ciencias sociales es la desaparición de la frontera entre métodos cualitativos y cuantitativos.

"Las intersecciones entre las humanidades y las ciencias en la era digital son simplemente la herencia de un largo idilio entre áreas muy separadas epistemológicamente del conocimiento humano", señaló.

El investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM indicó que las intersecciones entre las humanidades y las ciencias representan un avance significativo en la forma en que se aborda la comprensión del mundo y la condición humana.

"La colaboración entre estas dos áreas enriquece la investigación, promueve la innovación y aborda cuestiones éticas y sociales críticas", explicó.

En su mensaje de bienvenida, José Guadalupe Serna Naranjo, director del Departamento de Humanidades, convocó a los profesionales de las humanidades a aprovechar los avances digitales para expandir los límites de sus investigaciones.  

"Debemos aportar reflexión, pensamiento crítico para cultivar las cualidades, la creatividad y, sobre todo, el desarrollo pleno en ámbitos que no son los nuestros, pero que tenemos que dar una palabra acerca de lo que se está investigando", expuso.

Agregó que las humanidades y las ciencias no se oponen, sino por el contrario se complementan: "los dos enfoques obedecen al deseo inherente del ser humano por conocer y explicar cuanto nos rodea, también a buscar la creación y la reflexión respecto a lo que somos como humanidad".

El profesor de la UDEM subrayó que no es posible renunciar, dentro de este mundo tecnológico y de este avance científico permanente, a presentar los valores y la reflexión fundamental de lo que es el ser humano.

"En un contexto por demás hiperdigitalizado o digitalizado, queda espacio para las humanidades en este diálogo constante con la digitalización (...) debemos estar apoyando constantemente el espacio y la cultura digital; debemos estar permanente siendo críticos ante estas nuevas tecnologías", apuntó.