El posible impacto por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a un mayor número de productos importados desde México perfilan a los estados del norte, como Chihuahua y Coahuila las entidades más vulnerables debido a su marcada dependencia del sector exportador, de acuerdo con Banamex.
Según la institución financiera, si bien el gobierno de México no ha señalado hasta ahora, cuáles serían las medidas arancelarias o no arancelarias que tomaría en respuesta a la imposición de aranceles del gobierno de Trump, el escalamiento de una guerra comercial afectaría en mayor medida al sector manufacturero, debido a la posibilidad de interrupción de las cadenas de suministro.
"Si bien no se cuenta con información de importaciones por entidad federativa, a nivel nacional, las importaciones de uso intermedio alcanzan tres cuartas partes de las importaciones totales que realiza el país, y casi 40% de nuestras importaciones provienen de EU. Además, un escenario de aranceles de mayor duración y con un posible escalamiento afectaría significativamente la inversión y, por lo tanto, sería otro canal de afectación a la actividad productiva y el empleo", precisó.
En un análisis, la firma bancaria detalló que Chihuahua realiza 13.1% de las exportaciones totales del país, mientras que Coahuila aporta 12.3%.
Ambas entidades destacan por su alta participación en el sector de equipo de transporte, que representa más del 60% de sus exportaciones totales y, en el caso de Coahuila, equivale al 67.3% de su PIB estatal.
De acuerdo con la firma, además de Chihuahua y Coahuila, estados como Baja California, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas también enfrentan riesgos considerables. En estas entidades, las exportaciones de equipo de computación, maquinaria y aparatos eléctricos tienen un peso importante, tanto en su actividad económica local como en el total de las exportaciones nacionales.
Aunque algunas entidades del centro y sur del país tienen menor participación exportadora, sectores específicos podrían resentir el impacto. Michoacán y Sinaloa, por ejemplo, destacan por su elevada dependencia de productos primarios como alimentos y bebidas, que aportan una parte considerable de su PIB.
Entidades como Nuevo León, Querétaro y Guanajuato presentan una alta proporción de su economía local vinculada a estos sectores, lo que genera mayor riesgo ante medidas arancelarias prolongadas.