Estado de derecho, punto de partida para desafíos el próximo sexenio

Claus von Wobeser presentó las Propuestas para el Gobierno de México 2024-2030

CIUDAD DE MÉXICO.- La International Chamber of Commerce (ICC) México dijo que debe consolidarse el Estado de derecho como condición indispensable para enfrentar los diversos desafíos que tiene el país.
En conferencia de prensa, el presidente de la ICCMéxico, Claus von Wobeser, presentó las Propuestas para el Gobierno de México 2024-2030, en donde dijo que las elecciones presidenciales del país se realizarán "en un momento complicado para el mundo, con una economía global que crece lentamente y problemas políticos que afectan el comercio internacional".
"En dicho contexto, México enfrentará desafíos complejos. Por ello, cualquier estrategia para superarlos debe partir de la consolidación del Estado de derecho, que hoy está en crisis y es fundamental para que el país alcance su lugar en el mundo".
Al dar a conocer el documento dijo que el próximo sexenio requerirá atender cinco prioridades estratégicas que son fundamentales para que haya bienestar y progreso en el país las cuales son:
Uno, crecimiento verde incluyente, es decir, una transición energética que sea limpia y sostenible; Dos, innovación para todos, lo que tiene que ver con digitalización y ciberseguridad como pilares de la modernización; Tres, paz y prosperidad, basada en Estado de derecho, que es la base para actuar contra la corrupción, garantizar la seguridad y la certeza jurídica para todos.
Cuatro, financiamiento para el desarrollo, lo que implica impulsar un sistema financiero robusto y accesible que impulse el crecimiento económico.
Cinco, comercio e inversión, para consolidar la posición en el comercio mundial, así como fortalecer las capacidades aduaneras del país, aprovechar el nearshoring y diversificar la oferta exportadora.
"Creemos que México necesita actuar rápidamente para combatir el cambio climático y crear una economía más limpia, robusta y resiliente", dijo el presidente de la ICCMéxico.
El presidente de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión del ICCMéxico, Ricardo Ramírez, dijo que los planteamientos que hacen son "pronunciamientos claros y objetivos, queremos decir lo que es y lo que pensamos, tratamos de ser técnicos, no le ponemos color. Somos un interlocutor válido para el gobierno y para quien sea el próximo país".
Entre las propuestas dijo que están: Fortalecer la comunicación y digitalizar los procesos en la Agencia Nacional de Aduanas de México; lograr que México consolide la apertura comercial y hacer viable la relocalización de inversiones, conocido como el nearshoring.
Además de que es necesario que México retome el liderazgo en organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Hay que fortalecer nuevos mercados y aprovechar y cumplir con los compromisos internacionales.
El vicepresidente del Grupo de política económica del ICCMéxico, Kenneth Smith Ramos, afirmó que debe combatirse la corrupción, reducir compras directas, evitar la simulación de contrataciones públicas, reducir la discrecionalidad del gasto público, entre otros temas.
Comentó que, a pesar de los niveles de Inversión Extranjera Directa de México superiores a 30 mil millones de dólares, Brasil, sin ser vecino de Estados Unidos, capta 60 mil millones de dólares, lo que tiene que ver con la "falta de certeza jurídica y resolver obstáculos concretos, de fuerza laboral".
Se requiere crear un entorno de seguridad jurídica que haga atractivo a México, "sí tenemos cifras récord en inversión extranjera, pero podríamos duplicarla si resolviéramos estos obstáculos a nivel nacional".
Para el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del ICCMéxico, Héctor Garza, es "impensable hablar de negocios internacionales o nacionales sin ponerle un acento verde".